Validación de un cuestionario para evaluar cómo percibe el profesorado de Educación Física de secundaria la implementación de la Expresión Corporal 

Silvia Garcías

Alfredo Joven

Antoni Planas

Eloísa Lorente-Catalán

*Correspondencia: Silvia Garcías sgarcias@gencat.cat

Idioma del original Inglés

Citación

Garcías, S., Joven, A., Planas, A. & Lorente-Catalán, E. (2024). Validating a Questionnaire to Assess Secondary Physical Education Teachers’ Perception of Implementing Body Expression. Apunts Educación Física y Deportes, 158, 11-25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/4).158.02

523Visitas

Resumen

A pesar de los beneficios reconocidos de la Expresión Corporal, sigue siendo una materia poco impartida entre el profesorado de Educación Física en España. Se mencionan diversos motivos al respecto, entre otros, objetivos y metodologías ambiguos, estereotipos arraigados en cuanto a la motricidad expresiva, asociaciones al género femenino en particular y una formación inadecuada. El objetivo de este estudio fue evaluar el estado actual de la enseñanza de la Expresión Corporal en la educación secundaria en Cataluña.

Para lograrlo, se adaptó un cuestionario que evaluaba las percepciones del profesorado en cuanto a la implementación de la Expresión Corporal a partir de un instrumento que ya empleaba la comunidad autónoma de Andalucía. Se llevaron a cabo una serie de procesos rigurosos de validación, entre otros, la valoración por parte de un panel de expertos que empleó el método Delphi y evaluaciones cuantitativas y cualitativas para validar su lógica, criterios, contenido y constructo. Asimismo, se realizaron una prueba piloto (n = 40) en otra población, una evaluación test-retest (n = 20) para garantizar la estabilidad y un análisis factorial exploratorio en el que participaron 418 docentes (42.8 % mujeres) para validar su coherencia interna y fiabilidad.

Los hallazgos del estudio mostraron un coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de .827, lo que indicó un nivel alto de idoneidad, junto con los valores de la prueba de esfericidad de Bartlett y de Chi-cuadrado, que confirmaron la continuidad del análisis factorial. En consecuencia, el Cuestionario de Opinión para Profesorado de Educación Física diseñado para evaluar la Expresión Corporal en la educación secundaria se validó correctamente. Este cuestionario validado puede ser una herramienta sólida para valorar y comprender las perspectivas del profesorado respecto a la implementación de la Expresión Corporal en las aulas de educación secundaria de Cataluña. 

Palabras clave: análisis factorial, danza, estereotipos, expresión corporal, método Delphi, proceso de enseñanza-aprendizaje.

Introducción

La Expresión Corporal (EC) abarca el movimiento creativo y la danza dentro de los currículos de educación primaria, secundaria y bachillerato. No obstante, los estudios revelan una discrepancia significativa en la enseñanza de la EC, con un rango registrado de tan solo un 9 % a un 27 % de docentes que abordan todos sus contenidos (Conesa-Ros y Angosto, 2017). En particular, la mayoría del profesorado, más del 70 %, parece obviar la EC de su enfoque didáctico (Conesa-Ros y Angosto, 2017). Lo que resulta preocupante es que incluso el alumnado de los grados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que se forma para convertirse en personal docente muestra más confianza en la enseñanza de deportes que en impartir contenidos de EC (Cañadas et al., 2019).

A pesar de reconocer la importancia de los ejercicios de expresión corporal, el profesorado manifiesta ciertas limitaciones que entorpecen su enseñanza integral, por ejemplo, defectos en las guías didácticas (Lorente-Catalán et al., 2013), deficiencias estructurales en la selección y en el enfoque del contenido de la EC descrito en los reglamentos educativos (Cuéllar y Pestano, 2013; Gil, 2016), complejidad de la metodología de la EC (Montávez, 2012), y formación inicial y continua del profesorado inadecuadas (Conesa-Ros y Angosto, 2017; Gil-Ares y Armada-Crespo, 2023; Rojo-Ramos et al., 2023; Sánchez-Sánchez y López-Pérez, 2019). Asimismo, los prejuicios en lo que respecta a la motricidad expresiva, los estereotipos de género y una percepción negativa entre el profesorado masculino limitan aún más la enseñanza de la EC (Calvo et al., 2011).

Aunque las publicaciones existentes subrayan las desigualdades y prejuicios de género que influyen en la enseñanza de la EC (García et al., 2015; Lafuente y Hortigüela, 2021; Robles et al., 2013), otros hallazgos contradictorios, como los de los estudios de Rodríguez-Fernández et al. (2019), no muestran diferencias significativas en función del género. Sin embargo, la EC se sigue priorizando en la formación inicial del profesorado de educación primaria (Cañadas et al., 2019).

El objetivo de este estudio fue validar un cuestionario, en consonancia con metodologías de investigación previas empleadas por Montávez (2012), Archilla (2013), Villard (2014), Gil (2016) y Armada (2017), que usaban encuestas para investigar la EC. Este estudio, que se parece a los planteamientos de Banyeres (2015) y Espinel (2017), que emplearon cuestionarios en investigaciones de ciencias sociales, pretendía validar un cuestionario para que se usara como herramienta para obtener información esencial sobre las percepciones del profesorado de Educación Física (EF) en lo que respecta a la implementación de la EC en Cataluña, así como para saber si se empleaba la percusión corporal (PC) para enseñar este contenido. Con este proceso de validación, se quería obtener una descripción precisa de la realidad experimentada por esta población específica que aclarara el estado actual de la enseñanza de la EC en los centros de educación secundaria de Cataluña.

Metodología

Conforme a Ato et al. (2013), el diseño del estudio es instrumental. Las pruebas orientadas al contenido y relacionadas con la estructura interna se mostraron a través de: 1) la validez del contenido (constructo y evaluación cuantitativa y cualitativa por un jurado experto), 2) la fiabilidad (constructo y estabilidad temporal) y 3) la coherencia interna y el análisis factorial exploratorio (basado también en la clasificación establecida por la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa, la Asociación Estadounidense de Psicología y el Consejo Nacional de Medición en Educación, 2018).

Participantes

El proceso de diseñar, aplicar y validar el instrumento se llevó a cabo en tres momentos distintos:

1) Validez del contenido (constructo y evaluación cuantitativa y cualitativa por un jurado experto): este primer paso abarcó el diseño y la adaptación del instrumento. Implicó la selección de un panel de expertos en función de criterios específicos de selección y exclusión. El panel se compuso de diez personas con experiencia en las materias de educación secundaria o en artes escénicas, todas directamente relacionadas con la investigación (véase Tabla 1). La obtención de datos involucró a estos expertos y le siguió un análisis de sus respuestas.

Tabla 1

Criterios de selección y exclusión para crear un panel de expertos que actúe de jurado para validar el contenido.

Ver Tabla

2) Fiabilidad (constructo y estabilidad temporal): este momento de la investigación conllevó dos fases cruciales. En primer lugar, en el análisis del constructo mediante una prueba piloto participaron 40 docentes de educación primaria y secundaria de las Islas Baleares. A continuación, la población que llevó a cabo el test-retest y evaluó la estabilidad del instrumento se compuso de 20 docentes de EF de secundaria de la misma comunidad. Ambas muestras se seleccionaron de forma intencionada y no probabilística con el fin de enfatizar la conveniencia, accesibilidad y parecido con la población objetivo final. Esta elección pretendía evitar una posible contaminación debida a la pertenencia a una comunidad distinta a la prevista para la administración final del cuestionario.

3) Coherencia interna y análisis factorial exploratorio: el estudio final abarcó al profesorado de EF de secundaria de Cataluña durante el curso escolar 2018-2019, que ascendía a un total de n = 5,629, conforme al Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Aunque no todas las personas registradas respondieron, una muestra final de n = 418 (56.9 % hombres, 42.8 % mujeres y 0.2 % personas no binarias) completaron el cuestionario. Las edades oscilaban entre 20 y más de 60 años, pero la mayoría tenía entre 40 y 59 años (65.3 %). Todas las provincias de Cataluña estuvieron representadas: Barcelona constituía el 64.8 % y el resto de provincias contribuyó con un 10 % aproximadamente cada una, por lo que el nivel de confianza fue del 95 %. Las consideraciones éticas concordaron con la Declaración de Helsinki (2017) para garantizar el anonimato y el consentimiento informado de los participantes, y el tratamiento ético durante el proceso de investigación, que recibió la aprobación del Comité de Ética de Investigación Clínica de la Administración Deportiva de Cataluña.

Materiales e instrumentos

Estructura del instrumento

Para desarrollar el instrumento de este estudio, el planteamiento inicial fue copiar el cuestionario diseñado por Villard (2014), que se hizo específicamente a medida del profesorado de EF de secundaria de otra comunidad autónoma (Andalucía). No obstante, debido a los cambios en la legislación educativa —de ser un currículo estructurado en torno a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales (Ley Orgánica 2/2006) a uno basado en competencias (Ley Orgánica 8/2013 [LOMCE])—, se tomó la decisión de crear un cuestionario adaptado. Las modificaciones también tuvieron en cuenta las variaciones del contenido educativo entre las diferentes comunidades autónomas, se adaptaron al currículo actual de Cataluña (marcado por el Decreto 187/2015) y se ampliaron para evaluar los conocimientos y la implementación de la PC en sus clases.

Al mismo tiempo, se consultaron varias fuentes sobre la estructura de los cuestionarios y se compararon diversos tipos de preguntas (opción múltiple, escala de Likert, escalas, dicotómicas y abiertas), métodos de presentación y formulaciones. Se procuró evitar que el cuestionario fuera demasiado extenso en consideración de las características de la población objetivo y de las situaciones de los encuestados.

El cuestionario pretendía abordar las hipótesis relacionadas con la EC y examinar las posibles limitaciones y desafíos a los que se enfrentaba el profesorado especializado en EF en secundaria en Cataluña al impartir contenidos de EC. La idea era determinar si el personal docente creía que su formación inicial relacionada con la EC era insuficiente, si percibía ambigüedades en las orientaciones del currículo en lo que respecta a los contenidos de EC y si empleaba la PC al enseñar EC, entre otros aspectos.

Procedimiento

Este estudio recibió una valoración favorable por parte del Comité de Ética de Investigación Clínica de la Administración Deportiva de Cataluña (12/2019/CEICEGC) y siguió todas las normas y directrices éticas en cuanto a investigación educativa y en el campo de las ciencias de la actividad física y del deporte, así como los criterios de la Declaración de Helsinki y los códigos de integridad en la investigación.

Se empleó el método Delphi clásico para lograr el consenso entre los expertos en lo referente a problemas específicos (Cabero e Infante, 2014). Esta investigación comprendió tres rondas, al igual que Rodríguez-Rivadulla et al. (2019), y su estudio, donde la primera ronda estuvo compuesta de tres rondas en sí misma. Este planteamiento concordaba con las teorías de Cabero e Infante (2014) y George y Trujillo (2018), que apoyaban la eficacia del método Delphi a lo largo de tres o más rondas, salvo el Delphi modificado, llamado EFTE (Estimate [estimación], Feedback [retroalimentación], Talk [discusión], Estimate [estimación]), que se puede llevar a cabo en dos rondas.

El panel de expertos hizo una evaluación cuantitativa y cualitativa: la integridad y claridad de las definiciones del constructo, la relevancia y adecuación de las dimensiones que definían el constructo, y la relevancia, adecuación, integridad y secuencia de ítems que definían estas dimensiones. El análisis cuantitativo supuso calcular la media aritmética (M) y las desviaciones estándar (DE), descartar valores por debajo del 7 (que representaba un 70 % de consenso) y modificar ítems con valores de 7-8 basados en comentarios cualitativos. Se mantuvieron los ítems calificados con 9-10. Para los cálculos se utilizaron Excel (16.49) y SPSS (18.0). Se aplicó el mismo procedimiento para evaluar el orden lógico del instrumento, el número de preguntas y la duración, la adecuación de las posibles respuestas, y la eficacia de la obtención de datos.

Análisis de los datos

1) Validez del contenido (constructo y evaluación cuantitativa y cualitativa por un jurado experto)

Tras examinar los comentarios del panel de expertos, se propuso un cuestionario compuesto por 46 ítems en cuatro dimensiones: la dimensión 1 (DIM1) se centraba en los datos sociodemográficos y se componía de 10 ítems; la dimensión 2 (DIM2) medía las competencias de autopercepción en la enseñanza de la EC y se componía de 8 ítems; la dimensión 3 (DIM3) exploraba las creencias sobre la EC mediante 14 ítems, y la dimensión 4 (DIM4) abordaba la PC como contenido de la EC mediante 14 ítems (véase Tabla 2).

Tabla 2

Dimensiones finales del constructo basadas en las evaluaciones de expertos.

Ver Tabla

2) Fiabilidad (constructo y estabilidad temporal)

La prueba piloto se sometió a validación junto con una prueba de legibilidad, que obtuvo unos valores de 66.89 en el índice de Flesch-Szigriszt, 22.78 en cuanto a correlación de palabras y 71.87 en el índice de Fernández Huerta, lo que indica legibilidad relativamente sencilla.

El análisis test-retest para evaluar la estabilidad utilizó los Formularios de Google para la obtención de datos y, a continuación, se llevó a cabo el análisis mediante Excel (16.49), SPSS (18.0) y JASP (0.10.2). Los cálculos estadísticos pretendían confirmar las diferencias y similitudes entre las respuestas de dos administraciones del cuestionario distintas. La Tabla 3 es una muestra de estos análisis descriptivos tras las pruebas de los rangos y contrastes estadísticos.

Tabla 3

Resultados obtenidos en el test-retest en la dimensión 3, que hace referencia a los contenidos de Expresión Corporal (ítems 19 a 27).

Ver Tabla

3) Coherencia interna y análisis factorial exploratorio 

Los análisis dimensionales comenzaron con la obtención de los datos sociodemográficos de la dimensión 1, cuya coherencia no se analizó. En el caso de las dimensiones 2, 3 y 4, los cálculos estadísticos incluyeron criterios de validación, como medias homogéneas, desviaciones estándar distintas de cero, correlaciones ítem-total superiores a .30, asimetría inferior a 2 y curtosis inferior a 7.

Se aplicaron criterios de eliminación para pulir todas las dimensiones, lo que supuso un aumento del alfa de Cronbach de .675 a .734 al reducir los ítems de 9 a 4 (dimensión 2 – Tabla 4).

Tabla 4

Solución inicial de pruebas no paramétricas en la dimensión 2 conforme a los criterios de eliminación de ítems. 

Ver Tabla

En la dimensión 3, los ítems 22, 24, 25, 26 y 32 se eliminaron porque eran preguntas abiertas. La reestructuración y la reducción de ítems (de 21 a 8 ítems) favoreció su coherencia interna (alfa de Cronbach de .698 a .703) (dimensión 3 – Tabla 5). 

Tabla 5

Solución inicial de pruebas no paramétricas en la dimensión 3 conforme a los criterios de eliminación de ítems. 

Ver Tabla

En cuanto a la dimensión 4 (Tabla 6), a pesar de que al principio se mantuvieron todos los ítems, las recomendaciones llevaron a eliminar los ítems 33, 34, 35, 37 y 40, lo que aumentó el alfa de Cronbach a .917.

Tabla 6

Solución inicial de pruebas no paramétricas en la dimensión 4 conforme a los criterios de eliminación de ítems.

Ver Tabla

Tras los análisis dimensionales independientes, se llevó a cabo el análisis factorial exploratorio como procedimiento de validación estadística final.

Análisis factorial exploratorio

La Tabla 7 muestra el cuestionario final propuesto y revela una varianza acumulada explicada por 5 factores cercana al 60 % (58.71 %). Mediante el método de estimación por máxima verosimilitud y el método de rotación Varimax con normalización de Kaiser, la convergencia se logró con 4 iteraciones, un reflejo de los estudios de Domínguez-Alonso et al. (2018).

Tabla 7

Matriz factorial rotada.

Ver Tabla

El coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin fue .827, lo que se considera aceptable y satisfactorio (Arias et al., 2020). La prueba de esfericidad de Bartlett arrojó resultados significativos (p < .001) y un Chi-cuadrado aproximado de 4,476.068, lo que confirma la continuidad del análisis factorial. En consecuencia, se validó el cuestionario final compuesto de 21 ítems en 5 dimensiones.

Resultados

En función de los resultados, se reestructuró el cuestionario. Tras los datos sociodemográficos, se organizaron los ítems relacionados con la PC como contenido de la EC (dimensión 1 nueva), la importancia dada a la EC (dimensión 2 nueva), los contenidos de EC centrados en la danza (dimensión 3 nueva), la competencia percibida para la enseñanza de EC (dimensión 4 nueva) y la formación continua (dimensión 5 nueva), lo que dio un total de 21 ítems, dejando los 19 ítems significativos de la tabla 7 más 7 preguntas de identificación de la muestra para el cuestionario final.

El cuestionario se sometió a validación mediante el método Delphi por parte de un panel de 10 expertos. Se llevó a cabo una prueba piloto en otra comunidad (n = 40) y se evaluó la estabilidad del instrumento mediante un test-retest (n = 20) con un intervalo de 7 días como mínimo. Los criterios de validación estadística para la eliminación de ítems incluyeron la homogeneidad de la media, desviaciones estándar distintas a cero, correlaciones ítem-total inferior a .30, asimetría inferior a 2 y curtosis inferior a 7.

Los valores del alfa de Cronbach de cada dimensión fueron: DIM1 (.675), DIM2 (.698) y DIM3 (.917). El cuestionario final, administrado entre el profesorado de EF especializado en Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña (n = 418), mostró una varianza acumulada explicada por 5 factores de casi un 60 % (58.71 %). El instrumento mostró unos indicadores de fiabilidad y validez aceptables.

El instrumento validado, denominado Cuestionario de Opinión para Profesorado de Educación Física en la Enseñanza-Aprendizaje de la Expresión Corporal (COPEFEAEC), se compone de 26 ítems distribuidos en tres partes: identificación de la muestra (12 ítems, de los cuales 7 son sociodemográficos y dos corresponden con el factor 5 de la Tabla 7, dimensión no diferenciada e incluida para identificar la muestra), dimensión 1 (PC como contenido de EC) con 9 ítems, y dimensión 2 creada a partir de la unión de los factores 2, 3 y 4 de la Tabla 7 (competencia percibida para la enseñanza de contenidos de EC en educación secundaria) con 5 ítems donde se eliminaron 2 (D3p23_2 y D3p23_6) como recomiendan los análisis de la Tabla 7 y se mantuvieron con sus subapartdados los ítems D3p20 y D3p23 (véase Anexo).

Se sugirieron los ítems 11 y 12, correspondientes al factor 5, como datos de identificación adicionales. La dimensión 1 se compone de ítems del factor 1, mientras que los ítems de los factores 2, 3 y 4 se distribuyen por las otras secciones.

Discusión

Con el paso del tiempo, la EC ha adquirido mayor relevancia en el ámbito educativo. No obstante, su implementación en los currículos académicos sigue siendo relativamente limitada en comparación con otras materias (Monfort e Iglesias, 2015). Las publicaciones disponibles sobre las percepciones y posibles limitaciones del profesorado a la hora de integrar la EC en su metodología se centran principalmente en los contextos de educación primaria (Lafuente y Hortigüela, 2021; Montávez, 2012; Rodríguez-Fernández et al., 2019). En los casos en los que las investigaciones cubren la etapa de secundaria, los estudios se han centrado, por lo general, en otras regiones distintas a Cataluña y han examinado las percepciones tanto del alumnado como del profesorado (Archilla, 2013; Arias et al., 2021; Armada, 2017; Conesa-Ros y Angosto, 2017; Villard, 2014). El objetivo de este estudio fue entender el estado actual de la EC en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en Cataluña desde el punto de vista del profesorado específicamente. Por tanto, el primer paso fue validar un cuestionario adaptado a esta población.

Se revisó la metodología seguida en el diseño y en la validación de los cuestionarios, como se observaba en estudios anteriores como los de Espinel (2017), Banyeres (2015), López y Sanz (2021), y Villard et al. (2013). El cuestionario de Villard se adaptó para la población catalana y se adecuó a la legislación educativa actual de la comunidad. Asimismo, se introdujo una nueva dimensión en el cuestionario para abordar el floreciente lenguaje artístico de la PC dentro de la EC en la EF (Garcías de Ves, 2021a, 2021b, 2021c; Garcías de Ves et al. 2022). El proceso de validación incluyó contenido, lógica y criterios, y se realizó mediante el método Delphi con 10 expertos en la materia. A continuación, se llevaron a cabo una prueba piloto y un test-retest para garantizar la estabilidad del cuestionario. El coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) calculado (.827), considerado satisfactorio y próximo a excelente conforme a Arias et al. (2020), indicó la idoneidad del cuestionario para la población estudiada. Los valores de la prueba de esfericidad de Bartlett y de Chi-cuadrado confirmaron la continuidad del análisis factorial, lo que afianzó la validación del cuestionario.

El cuestionario final validado consistió en 26 ítems distribuidos en 2 dimensiones, a diferencia del cuestionario de Villard (2014), que se componía de un total de 30 ítems. La propuesta perfeccionada incluyó un número reducido de preguntas e hizo especial hincapié en la danza y en la incorporación de la PC en la EF. Asimismo, su objetivo fue investigar la confianza y motivación del profesorado, y la importancia percibida de la EC en sus clases de EF.

Este estudio sienta las bases para analizar las respuestas obtenidas del profesorado y proporciona información sobre el panorama educativo catalán en torno a la EC en educación secundaria, por lo que contribuye a una comprensión más general sobre la función de la EC y su integración en el marco educativo.

Conclusión

A pesar de los beneficios reconocidos y de las posibilidades de la EC, sigue siendo una materia que apenas se imparte entre el profesorado de EF en España. Existen diversos motivos para que esto ocurra en esta demografía, entre otros, objetivos y metodologías ambiguos, prejuicios y estereotipos de género extendidos asociados a la motricidad expresiva y una formación insuficiente.

Para abordar este asunto, se adaptó un cuestionario que se empleaba en Andalucía y se sometió a pruebas estadísticas rigurosas para su validación. En el proceso, participó un panel de expertos (método Delphi) que hicieron evaluaciones cuantitativas y cualitativas para validar la lógica, criterios, contenido y constructo del instrumento. Asimismo, se llevó a cabo una prueba piloto en otra población (n = 40), seguida de un análisis test-retest (n = 20) para confirmar su estabilidad. Se realizó un análisis factorial exploratorio en todas las dimensiones con un tamaño de muestra de 418 docentes, de los cuales un 42.8 % eran mujeres. El proceso de validación dio como resultado un coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de .827, que indicó una idoneidad que rozaba la excelencia. Además, los valores de la prueba de esfericidad de Bartlett y de Chi-cuadrado confirmaron la continuidad del análisis factorial y, por tanto, validaron el Cuestionario de Opinión para Profesorado de Educación Física en la Enseñanza-Aprendizaje de la Expresión Corporal en educación secundaria.

Por consiguiente, el objetivo principal de este estudio, que era entender el estado actual de la EC en la educación secundaria de Cataluña, comenzó con la validación de un instrumento diseñado para recopilar las percepciones del profesorado en cuanto a la implementación de este contenido.

Este estudio se topó con varias limitaciones, principalmente con el desafío de obtener un tamaño de la muestra lo suficientemente representativo para validar el cuestionario plenamente. Aunque se llevara a cabo en una comunidad determinada, no se puede extrapolar y generalizar al resto de comunidades, salvo que se modifiquen ciertos ítems, como el referente al contenido del currículo (ítem 24). En el futuro, abordar estas limitaciones será crucial para garantizar una comprensión más amplia de las percepciones y desafíos a los que se enfrenta el profesorado de EF al incorporar la EC en su práctica docente.

Agradecimientos

La investigación ha recibido apoyo financiero del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC). Nuestro más sincero agradecimiento a todo el profesorado de Cataluña e Islas Baleares que dedicó un tiempo a completar el cuestionario y a contribuir a este estudio. Así como a la Asociación Española de Actividad Física y Expresión Corporal (AFYEC) que colaboró en la confección del panel de expertos. Su valiosa colaboración fue fundamental para validar el instrumento empleado en nuestra investigación.

Anexo

Cuestionario de Opinión para Profesorado de Educación Física en la Enseñanza-Aprendizaje de la Expresión Corporal (COPEFEAEC)

Identificación, formación inicial y experiencia como docente
0. ¿En qué provincia trabajas?
0.1. Barcelona
0.2. Girona
0.3. Lleida
0.4. Tarragona 

1. Género
1.1. Hombre
1.2. Mujer
1.3. No binario

2. Fecha de nacimiento (día/mes/año)

3. Nivel de estudios
3.1. Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
3.2. Grado en Magisterio de Educación Física
3.3. Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 
3.4. Otro. Indicar. 

4. ¿A qué edad finalizaste los estudios universitarios?
4.1. Antes de 1981
4.2. Entre 1982 y 1998
4.3. Entre 1999 y 2011
4.4. Después de 2012

5. ¿Dónde cursaste el grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte?
5.1. INEFC Barcelona
5.2. INEFC Lleida
5.3. Universidad de Vic
5.4. Ramon Llull – Blanquerna
5.5. EUSES – Universidad de Girona 
5.6. EUSES – URV (Campus Terres de l’Ebre)
5.7. TecnoCampus – Pompeu Fabra
5.8. Otro. Indicar.

6. ¿Cómo te especializaste en la docencia (varias respuestas)?
6.1. Itinerario docente
6.2. CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica)
6.3. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
6.4. Otro. Indicar

7. Situación profesional actual
7.1. Sustitución temporal
7.2. Interino/a 
7.3. Funcionario/a en prácticas
7.4. Funcionario/a con destino provisional
7.5. Funcionario/a con destino definitivo
7.6. Otro. Indicar.

8. Años de enseñanza de EF en secundaria en CENTROS CONCERTADOS
8.1. Ninguno
8.2. Entre 1 y 3 años
8.3. Entre 4 y 6 años
8.4. Entre 7 y 9 años
8.5. Entre 10 y 14 años
8.6. Más de 15 años

9. Años de enseñanza de EF en secundaria en CENTROS PÚBLICOS
9.1. Ninguno
9.2. Entre 1 y 3 años
9.3. Entre 4 y 6 años
9.4. Entre 7 y 9 años
9.5. Entre 10 y 14 años
9.6. Más de 15 año

10. Años de trabajo con la Expresión Corporal (EC) en clases de EF en centros de secundaria
10.1. Ninguno
10.2. Entre 1 y 3 años
10.3. Entre 4 y 6 años
10.4. Entre 7 y 9 años
10.5. Entre 10 y 14 años
10.6. Más de 15 años

11. ¿A cuántos cursos relacionados con contenidos de EC has asistido?
11.1. Ninguno
11.2. Entre 1 y 3 cursos
11.3. Entre 4 y 6 cursos
11.4. Más de 6 cursos

12. ¿Cuándo realizaste el último curso especializado en Expresión Corporal?
12.1. Antes de comenzar los estudios universitarios
12.2. Durante los estudios universitarios
12.3. Al finalizar los estudios universitario

DIMENSIÓN 1: Percusión corporal (PC) como contenido de la Expresión Corporal (EC)
Expresa tu nivel de conformidad de acuerdo con una escala de Likert en la que:
0 representa que no sabes, no contestas;
1 representa que estás completamente en desacuerdo; 
2 representa que estás parcialmente de acuerdo;
3 representa que estás de acuerdo; 
4 representa que estás completamente de acuerdo.

La percusión corporal (PC) puede ser un contenido…
13. … de la EC en las clases de EF. 0 1 2 3 4
14. … para mejorar la coordinación. 0 1 2 3 4
15. … para aumentar la conciencia corporal (concienciación sobre el propio cuerpo). 0 1 2 3 4
16. … para dar a conocer la danza. 0 1 2 3 4
17. … para favorecer la participación y la colaboración del alumnado en la creación de coreografías. 0 1 2 3 4
18. …. para mejorar las emociones positivas. 0 1 2 3 4
19. … para mejorar las relaciones personales. 0 1 2 3 4
20. … para favorecer el trabajo en equipo. 0 1 2 3 4
21. … para facilitar la inclusión. 0 1 2 3 4

DIMENSIÓN 2: Competencia percibida para la enseñanza de contenidos de EC en educación secundaria
Expresa tu nivel de conformidad de acuerdo con una escala de Likert en la que:
0 representa que no sabes, no contestas;
1 representa que estás completamente en desacuerdo; 
2 representa que estás parcialmente de acuerdo;
3 representa que estás de acuerdo; 
4 representa que estás completamente de acuerdo.

22. ¿Son los contenidos de EC fundamentales en la EF (conforme a una escala de Likert)?
0 1 2 3 4

23. ¿Es importante enseñar la dimensión de la expresión y la comunicación corporal en los siguientes cursos? (Indicar conforme a una escala de Likert).
23.1. En tercero 0 1 2 3 4
23.2. En cuarto 0 1 2 3 4

24. El currículo (Decreto 187/2015), en lo que respecta a la expresión y comunicación corporal, entre otros, plantea los siguientes contenidos. En tu opinión, ¿son relevantes? (Indicar conforme a una escala de Likert).
24.1. Bailes y danzas populares de todo el mundo, con especial atención a las de Cataluña. 0 1 2 3 4
24.2. Ritmo y movimiento: baile en pareja. 0 1 2 3 4
24.3. Nuevas tendencias en danza. 0 1 2 3 4

25. ¿Sientes seguridad al impartir los contenidos de EC en educación secundaria durante el curso? (Indicar conforme a una escala de Likert).
0 1 2 3 4

26. ¿Cuál consideras que es tu nivel de motivación en cuanto a la enseñanza de la EC? (De 0 a 10, donde 0 es el mínimo y 10, el máximo)  
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Referencias

[1] American Educational Research Association, American Psychological Association & National Council on Measurement in Education. (2018). VALIDEZ. In Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas (pp. 11–34). American Educational Research Association. doi.org/10.2307/j.ctvr43hg2.5

[2] Archilla, M. T. (2013). Dificultades del profesorado de educación física con los contenidos de expresión corporal en secundaria. [Doctoral Thesis] Universidad de Valladolid. uvadoc.uva.es/handle/10324/4082 

[3] Arias, J. R., Fernández, B., & San Emeterio, C. (2020). Construction and validation of an instrument for measuring attitudes towards Body Expression. Retos, 83, 443-451. doi.org/10.47197/retos.v38i38.74334

[4] Arias, J. R., Fernández, B., & Valdés, R. (2021). Actitudes hacia la Expresión Corporal en el ámbito de la asignatura de Educación Física: Un estudio con alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Retos, 41, 596-608. doi.org/10.47197/retos.v0i41.83296

[5] Armada, J. M. (2017). La Expresión Corporal como herramienta para el desarrollo de habilidades socioafectivas en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. [Doctoral Thesis] Universidad de Córdoba. helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14985 

[6] Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(3), 1038–1059. doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

[7] Avella, J. R. (2016). Delphi panels: Research design, procedures, advantages, and challenges. International Journal of Doctoral Studies, 11, 305-321. doi.org/10.28945/3561

[8] Banyeres, L. (2015). Disseny i aplicació d’una intervenció, basada en el model Transteòric, per incrementar o mantenir l’assistència en un centre de wellness. [Doctoral Thesis] Institut Nacional d’Educació Física de Lleida. Universitat de Lleida. hdl.handle.net/10803/404296 

[9] Cabero, J., & Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (48), a272-a272. doi.org/10.21556/EDUTEC.2014.48.187

[10] Calvo, A., Ferreira, M., León, J., García, I., & Pérez, R. (2011). Un análisis DAFO sobre Expresión Corporal desde la perspectiva de la Educación Física actual. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 2, Num. 11, pp. 20-28 (julio-agosto de 2011). investiga.upo.es/documentos/5eb288f929995203e240eaaa?lang=en

[11] Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2019). Teaching competences in physical education teacher initial training. Retos, 35, 284–288. doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812

[12] Conesa-Ros, E., & Angosto, S. (2017). La expresión corporal y danza en la educación física de secundaria y bachillerato. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 111–120. Retrieved from: revistas.um.es/cpd/article/view/301961

[13] Cuéllar, M. J., & Pestano, M. A. (2013). Training teacher in Body Expression: study program and Physical Education. Retos, 24, 123-128. doi.org/10.47197/retos.v0i24.34542  

[14] Domínguez-Alonso, J., López-Castelo, A., & Portela-Pino, I. (2018). Propiedades psicométricas del autoinforme de barreras para la práctica del ejercicio físico (ABPEF). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(72), 753-768.

[15] Espinel, P. A. (2017). Evaluación formativa y compartida y modelo competencial en Secundaria: estudios de caso en la materia de Educación Física. [Doctoral Thesis] Universidad Católica de Murcia. hdl.handle.net/10952/2564 

[16] García, I., Pérez, R., & Calvo, Á. (2015). Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos. Retos, (20), 33-36. doi.org/10.47197/retos.v0i20.34621

[17] Garcías de Ves, S. (2021a). Impacto positivo de una master class online de Percusión Corporal para docentes. Retos, 42, 296-305. doi.org/10.47197/retos.v42i0.87059 

[18] Garcías de Ves, S. (2021b). La Percusión Corporal: del escenario al aula. In S. Olivero (Ed.), El devenir de las civilizaciones: interacciones entre el entorno humano, natural y cultural (pp. 1588-1614). Madrid: Dykinson, S.L. www.dykinson.com/libros/el-devenir-de-las-civilizaciones-interacciones-entre-el-entorno-humano-natural-y-cultural/9788413773247/

[19] Garcías de Ves, S. (2021c). La Percusión Corporal en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Satisfacción y/o Frustración de las Necesidades Psicológicas Básicas de los estudiantes universitarios. In O. Buzón-García, C. Romero-García, & A. Verdú (Eds.), Innovaciones metodológicas con TIC en educación (pp. 2611-2637). Madrid: Dykinson, S.L. www.dykinson.com/libros/innovaciones-metodologicas-con-tic-en-educacion/9788413773193/ 

[20] Garcías de Ves, S., Joven, A., & Lorente-Catalán, E. (2022). Percusión Corporal a través de la Esku Dantza. Efectos sobre las emociones en estudiantes de grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Retos, 45, 326-336. doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91463

[21] Generalitat de Catalunya. (2015). Decret 187/2015, de 25 d’agost, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació secundària obligatòria. DOGC 6945, de 28.8.2015.

[22] George, C. E., & Trujillo, L. (2018). Application of the Modified Delphi Method for the Validation of a Questionnaire on the Incorporation of ICT in Teaching Practice. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 113-135. doi.org/10.15366/riee2018.11.1.007

[23] Gil, J. (2016). Los contenidos de la expresión corporal en el título de grado en ciencias del deporte. [Doctoral Thesis] Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Politécnica de Madrid. doi.org/10.20868/UPM.thesis.39652 

[24] Gil-Ares, J. & Armada-Crespo, J. M. (2023). Analysis of Corporal Expression in the Degree in Primary Education. Apunts Educación Física y Deportes, 152, 13-21. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/2).152.02 

[25] Gobierno de España. (2006). Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña. BOE 172, de 20/07/2006.

[26] Gobierno de España. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE 295, de 10/12/2013.

[27] Lafuente, J. & Hortigüela, D. (2021). The perception of future teachers about implementation of teaching content on bodily expression. Movimiento. Revista de Educação física da UFRGS.  seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/111735/62051  

[28] López, E., & Sanz, R. (2021). Construcción y validación del Cuestionario de autopercepción sobre las Competencias docentes del profesorado. Educatio Siglo XXI, 39(3), 157–186. doi.org/10.6018/educatio.427461

[29] Lorente-Catalán, E., Montilla, M. J., & Romero, M. R. (2013). Grado de definición y coherencia de los programas de Expresión Corporal en las titulaciones universitarias de Educación Física. Revalue. Revista de evaluación educativa, 2(July). www.researchgate.net/publication/256670229_Grado_de_definicion_y_coherencia_de_los_programas_de_Expresion_Corporal_en_las_titulaciones_universitarias_de_Educacion_Fisica 

[30] Médica Mundial, A. (2009). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 24(2), 209–212. doi.org/10.23938/ASSN.0522

[31] Monfort, M., & Iglesias, N. (2015). La creatividad en la expresión corporal. Un estudio de casos en educación secundaria. Apunts Educación Física y Deportes, 122, 28-35. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.03 

[32] Montávez, M. (2012). La expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de Córdoba. [Doctoral Thesis] Universidad de Córdoba. hdl.handle.net/10396/6310 

[33] Robles, J., Abad, M. T., Castillo, E., Giménez, F. J., & Robles, A. (2013). Factores que condicionan la presencia de la expresión corporal en la enseñanza secundaria según el profesorado de educación física. Retos, 24, 171-175. doi.org/10.47197/retos.v0i24.34552

[34] Rodríguez-Fernández, J.E.; Navarro-Patón, R.; & Peixoto-Pino, L. (2019). Contribution of subjects of corporal expression area to teaching training in elementary education. Journal of Sport and Health Research. 11(Supl 1):17-28. hdl.handle.net/10347/20994 

[35] Rodríguez-Rivadulla, A., Saavedra-García, M., & Arriaza-Loureda, R. (2019). Creation and Validation of a Questionnaire on Sport Habits and Injuries in Skateboarding. Apunts Educación Física y Deportes, 1(135), 36-47. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.03

[36] Rojo-Ramos, J., Mañana Iglesia, C., Herreruela-Jara, D., Hernández-Beltran, V., & Gamonales, J. M. (2023). Descriptive analysis of preparation in Body Expression of teachers in Early Childhood Education of Extremadura. Retos, 47, 1022–1030. doi.org/10.47197/retos.v47.96322

[37] Sánchez-Sánchez, G., & López-Pérez, M. (2019). Análisis de los contenidos de Expresión Corporal impartidos en la formación inicial de los docentes de Primaria. Educación XX1, 22(1), 425-447. doi.org/10.5944/educxx1.20058 

[38] Villard, M. (2014). Percepciones del profesorado de Educación Física de Educación Secundaria sobre el papel de la Expresión Corporal en el Currículum en Andalucía. [Doctoral Thesis] Universidad de Huelva.

[39] Villard, M., Abad, M. T., Montávez, M., & Castillo, E. (2013). Percepciones del profesorado de Educación Física de Secundaria en Andalucía: metodología y expresión corporal. Retos, 24, 149-153. doi.org/10.47197/retos.v0i24.34546

ISSN: 2014-0983

Recibido: 24 de enero de 2024

Aceptado: 24 de marzo de 2024

Publicado: 1 de octubre de 2024