Análisis étnico, antropométrico y funcional del jugador
Delfín Galiano
Cite this article
Galiano, D. (1987). Análisis étnico, antropométrico y funcional del jugador. Apunts. Educación Física y Deportes, 07-08, 93-98.
Abstract
Quizá sea más adecuado comenzar este capítulo con un espíritu de reflexión sobre el «Ethnos», del griego: puebloraza, la etnografía y lo etnológico. Es más que probable que no se observen aspectos antropológicos, biológicos y sociales dentro de una pista de juego. La cualificación deportiva del jugador de raza negra va más allá de todo eso, centrándose en factores competitivos, y somos todos los que participamos indirectamente en este deporte los responsables del análisis de los parámetros que inciden en el juego. Desde hace años tenemos en cuenta a los jugadores de raya negra, aunque no poseemos la exclusiva de sus influencias participativas globales. Estudios sociológicos realizados en Estados Unidos señalan la relación ascendente entre la población negra y el nivel de participación de jugadores de igual raza. Observaciones etnológicotécnicas afectan a las clasificaciones («Leader Boards») a lo largo de los años y demuestran que aquella raíz griega se ha convertido en la actualidad en una variante del rendimiento. Aunque los negros norteamericanos tienen una ascendencia mixta —negroafricana, india y caucásica—, sus características físicas son en general negroides. Se ha intentado objetivar a los hombres de raza negra con una constitución somática más masculina que la de los hombres blancos (Laska-Mierzejewska, 1981), queriendo confirmar mayores posibilidades a los representantes de la raza negra en las disciplinas deportivas en las cuales tiene más importancia una constitución masculina del cuerpo. Los negros suelen poseer un rostro más corto y una pelvis más estrecha, unos antebrazos y piernas más largos, unas manos más grandes y pies más largos y anchos, y estas características negroides son favorables a la práctica del baloncesto. En el contexto morfológico general de la raza negra se aprecian diferencias corporales en pívots, con descenso en la linealidad relativa corporal (ectomorfismo) frente a la raza blanca y una mayor presencia en predominio muscular (mesomorfismo). Son más musculosos en hombros, brazos, nalgas y muslos, y menos en las pantorrillas y antebrazos. La aplicación del test para el estudio de diferencias significativas hace aún más rigurosas las apreciaciones etnológicas aplicadas al baloncesto.
ISSN: 2014-0983
Published: January 1, 1987
Editor: © Generalitat de Catalunya Departament de la Presidència Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)
© Copyright Generalitat de Catalunya (INEFC). This article is available from url https://www.revista-apunts.com/. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons license, unless indicated otherwise in the credit line; if the material is not included under the Creative Commons license, users will need to obtain permission from the license holder to reproduce the material. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en