Visión y deporte: hacia una metodología integradora. Un ejemplo en el baloncesto

Joan Solé

LLuïsa Quevedo

Marcel·lí Massafret-Marimón

Idioma del original

Citación

Solé Fortó, J., Quevedo, L., & Massafret, M. (1999). Vision and sport: towards an integrating methodology. An example in basketball. Apunts. Educación Física y Deportes, 55, 85-89.

765Visitas

Resumen

La «visión en el deporte» es un área especializada de la optometría que engloba un conjunto de técnicas encaminadas a mejorar y preservar la función visual con la finalidad de incrementar el rendimiento deportivo, implicando un proceso mediante el cual se enseñan los comportamientos visuales requeridos en la práctica de las distintas disciplinas deportivas (Solé, 1996). En un buen número de deportes, la mayor parte de la información se recibe a través del sistema visual. La importancia de la visión en el deporte, evidentemente dependerá de las características extrínsecas e intrínsecas de éste. Rocagli (1990)   diferencia entre deportes de entorno cerrado y entorno abierto. Los primeros se caracterizan por un contexto estable, de estimulación visual poco variable o monótona. Dentro de este grupo podemos destacar la natación, donde el deportista puede cerrar los ojos sin que esta acción perjudique gravemente a su rendimiento. El segundo grupo se caracteriza por un ambiente dinámico, en continuo cambio. Son aquellas disciplinas en las cuales, y por utilizar la misma analogía, el deportista en ningún momento puede permitirse cerrar los ojos, pues la situación de los adversarios, balón, etc… varía cada instante. En este artículo nos centraremos en un deporte de contexto abierto y cambiante por excelencia, el baloncesto. Nuestra propuesta se resume en incluir dentro de los contenidos clásicos del entrenamiento del baloncesto, un componente visual totalmente específico y relacionado con las características implícitas de este deporte. De esta forma, un mismo ejercicio, aparte de conllevar una carga técnica, táctica, física y psicológica, puede completarse con una visual. Por este motivo, siempre intentaremos recomendar tareas que en sus contenidos engloben distintos objetivos, «tareas útiles» que en definitiva proporcionen al individuo un aprendizaje correcto desde una perspectiva global del juego. Para poder aplicar esta filosofía es necesario contar con una metodología, y evidentemente, unos medios. Nuestra aportación se describe en las siguientes páginas.

Palabras clave: entrenamiento integrado, entrenamiento visual, sicropat.

ISSN: 2014-0983

Publicado: 1 de enero de 1999