Tabla 1

Descripción de las sesiones implementadas en el grupo experimental y grupo control.

Modelo ludotécnicoMetodología tradicional
Ejemplo de actividadEjemplo de actividad
SesiónContenido y fasesPregunta desafíoPropuesta ludotécnicaPropuesta globalPuesta en comúnCalentamientoParte principalVuelta a la calma
1Triple salto y salto lateral
-Acción técnica 1: Batida: adoptar posición tándem. 
-Acción técnica 2: Vuelo: el cuerpo se agrupa buscando formar una C. 
-Acción técnica 3: Recepción: primer contacto con los pies a la misma altura.
¿Para qué sirven los movimientos que realiza un saltador en el aire? ¿Qué parte del pie se apoya en la batida?Salto de troncos: el primer jugador se colocará tumbado. El segundo saltará con una pierna sobre él y se colocará tumbado. El tercer jugador saltará al primero y al segundo y se colocará tumbado, y así sucesivamente.Competición de triple salto.Para equilibrarse. Con la planta entera.Movilidad articular + juego (cruzar el río).Salto entre picas a diferentes distancias. Escaleras.
Estiramientos y reflexión.
2Lanzamiento de jabalina
-Acción técnica 1: Posición de partida: jabalina paralela al suelo y pierna de apoyo delante y la misma de la mano de lanzamiento atrasada.
-Acción técnica 2: Acción final de lanzamiento: extensión del brazo de lanzamiento y avance de la pierna del brazo de lanzamiento con las piernas apoyadas en el suelo.
-Acción técnica 3: Recuperación: pierna de lanzamiento se adelanta para frenar el avance del cuerpo.
¿El lanzamiento se realiza con uno o dos pies apoyados en el suelo, o con los pies en el aire?Plato: Por parejas. Un jugador colocado detrás de una línea en posición de lanzamiento grita “¡plato!”, momento en el que su compañero, situado frente a él a una distancia determinada, lanzará hacia arriba un cartón que deberá ser contactado con una pelota por el compañero que estará colocado en posición de lanzamiento.Competición de lanzamiento de jabalina tratando de que aterrice con la cabeza.El lanzamiento se realiza con los dos pies apoyados en el suelo para anclar el cuerpo y transmitirle toda la velocidad a la jabalina. Se flexiona el tronco para frenar el avance del cuerpo y evitar hacer nulo.Movilidad articular + juego (limpiar mi casa).Colocados en la fase de armado, lanzar solo de muñeca, codo + muñeca, hombro + codo + muñeca.Estiramientos y reflexión.
3Balón medicinal
-Acción técnica 1: Posición de partida: de espaldas, con la bola cerca del suelo, con rodillas semiflexionadas y tronco inclinado hacia delante y brazos no estirados completamente. -Acción técnica 2: Estiramiento: se extienden las rodillas y se levanta el tronco, aprovechando este inicio de ponerse erguido mover los dos brazos a la vez aprovechando toda la energía de la cadena cinética (piernas-tronco-brazos). -Acción técnica 3: Acción final de lanzamiento: la bola se suelta cuando esté en su máxima altura.
-Acción técnica 4: Recuperación: el lanzador moverá los brazos para recuperar el equilibrio e incluso inclinará el tronco hacia delante.
¿Para qué movemos los brazos al finalizar el lanzamiento?Apunten… ¡fuego! Con una bola de goma espuma preparada por encima de la cabeza, ponerse erguido, realizar un lanzamiento e intentar conseguir que le caiga delante al compañero que se situará de espaldas (se irá variando la distancia de lanzamiento).
Competición de lanzamiento.El movimiento de brazos es para poder recuperar el equilibrio.Movilidad articular + juego (el triple de campeones).Colocación para lanzar lo más alto posible. Contrastes: sentados, de rodillas, levantados. Hacia delante, de pecho, hacia atrás, con giro. Trayectorias: descendente, ascendente, plana, parábola.
Estiramientos y reflexión.
410 x 10 m
-Acción técnica 1: Apoyo: contacto de metatarso.
-Acción técnica 2: Propulsión en posición de tándem. 
-Acción técnica 3: Tren superior: tronco erguido, ligeramente inclinado hacia delante, codos a 90º. 
-Acción técnica 4: Coordinación: tren inferior y tren superior.
¿Por qué los corredores de fondo apoyan el talón?El jinete técnico: por parejas, un compañero rodeará a su pareja por la cintura con una goma de 3 metros, colocándose detrás de él/ella. El compañero que vaya realizando la función de caballo irá haciendo skipping por delante ayudado por un braceo intensivo y con la mirada al frente hasta que la goma se tense, que será cuando el jinete inicie un skipping por delante más rápido.Competición de 10 x 10.La tensión generada en la zona de gemelos no permite prolongar este gesto más que algunos minutos.Movilidad articular + juego (relevos locos).En 5 m (señalizar con conos): –
Salida con talones al glúteo y tronco hacia delante. –
Dar el mínimo de zancadas. –
Cambios de dirección entre conos.

Estiramientos y reflexión.
5Relevos
-Acción técnica 1: Receptor: espera con una pierna adelantada y la otra atrasada, carrera a máxima velocidad al pasar compañero por la señal y extiende el brazo al oír su señal. 
-Acción técnica 2: Portador: da la señal de “ya” a 2.5 metros de distancia. 
-Acción técnica 3: Intercambio: arriba-abajo y abajo-arriba.
¿Quién es el responsable del intercambio en el 4 x 100 y en el 4 x 400? ¿Por qué?Entrega libre. Trote suave por el espacio (media luna). Los que portan el testigo  deben pasárselo en menos de 10’’ a un compañero sin testigo.
Competición de relevos sin obstáculos y valla baja.En el 4 x 400 el receptor, debido a la fatiga acumulada del portador.Movilidad articular + juego (las 4 esquinas).Relevo de testigos: se pasa al final de la fila y se entrega el testigo al compañero desde atrás.Estiramientos y reflexión.