Valoración del crecimiento y evaluación de la dieta en gimnastas de artística femenina de élite
Amaia García Aparicio
Abstract
Las gimnastas de artística femenina de alto nivel dedican una gran parte del día a los entrenamientos y residen desde edades muy tempranas fuera del entorno familiar. Estas deportistas alcanzan su máximo rendimiento durante la adolescencia dónde la nutrición desempeña un papel primordial ya que, se producen grandes cambios en su composición corporal y ósea, así como en su maduración puberal. El asesoramiento nutricional a largo plazo podría resultar beneficioso para la salud de las gimnastas así como para su rendimiento deportivo. El ejercicio de alto impacto que caracteriza sus entrenamientos podría ser determinante de su mineralización ósea. A lo largo de 21 meses se llevó a cabo un seguimiento nutricional y de maduración puberal acompañado de una valoración de composición ósea y corporal en gimnastas de la Selección Nacional (n=17). Cada seis meses se realizaron determinaciones (cinco días) de valoración de la dieta (mediante pesada de todos los alimentos) y cuantificación de la actividad física (estimación del gasto energético), así como de composición corporal y ósea (DXA). Se estudió como afectan a la nutrición de las gimnastas diferentes variables: propias del sujeto (efecto del asesoramiento nutricional), relativas al entrenamiento (periodo) o al entorno (menú fijo frente a tipo buffet y/o el grado de elaboración de los platos ofertados). El asesoramiento nutricional condujo a mejoras en la composición de la dieta de las gimnastas; el periodo deportivo no afecta al aporte total de energía pero si a su distribución (menor porcentaje de grasa en competición); el consumo de menús fijos fue más adecuado frente al de buffet; la ingesta de platos más elaborados con materias primas frescas se relacionó con una mejor calidad de la dieta. No se encontraron correlaciones positivas entre parámetros nutricionales (calcio, magnesio y zinc) y de composición ósea y corporal. Las gimnastas presentaron un retraso de maduración puberal, reflejado en su tardía edad de menarquia. El desarrollo muscular se encontró relacionado con la DMO y CMO total y en la región principal de impacto (radio-cúbito). Independientemente del periodo de entrenamiento en el que las gimnastas se encontrasen, su gasto energético estimado de forma indirecta mediante cuestionarios de actividad, fue bajo. Las gimnastas tienden a mantener su balance energético, pero su distribución de la energía en la dieta fue más adecuada durante el periodo competitivo. Aunque en este periodo hubo más nutrientes por debajo de las DRI’s. Un estrecho y profundo asesoramiento nutricional a lo largo de toda la temporada sería necesario. A pesar de su retraso puberal, las gimnastas presentan parámetros óseos adecuados a su edad biológica
ISSN: 1577-4015
Editor: © Generalitat de Catalunya Departament de la Presidència Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)
© Copyright Generalitat de Catalunya (INEFC). This article is available from url https://www.revista-apunts.com/. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons license, unless indicated otherwise in the credit line; if the material is not included under the Creative Commons license, users will need to obtain permission from the license holder to reproduce the material. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en