Elaboración y validación del cuestionario Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI)de autoconcepto físico
Igor Esnaola Etxaniz
Abstract
Esta tesis doctoral tiene por objeto elaborar y validar un cuestionario, en lengua vasca, para medir el autoconcepto físico: el Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI). Este objetivo responde a la necesidad que existe actualmente de un cuestionario que mida específicamente el ámbito físico del autoconcepto, ya que se viene echando en falta, tanto en el ámbito deportivo como en el educativo, un instrumento de estas características. Los cuestionarios de autoconcepto construidos originariamente en lengua castellana, el Autoconcepto Forma A (AFA, Musitu, García y Gutiérrez, 1994) y el Autoconcepto Forma 5 (AF5, García y Musitu, 2001), por ejemplo, no contemplan con suficiente detalle el autoconcepto físico. Por otro lado, de los cuestionarios que sí contemplan el dominio físico, como por ejemplo los Self-Description Questionnaires (SDQ, Marsh, 1988, 1991a, 1991b), existen varias versiones traducidas del inglés, pero hasta el momento han tenido limitada utilización comercial. Con similares obstáculos de comercialización iba a tropezar la traducción y validación que se pudiera hacer del Physical Self-Perception Profile (PSPP, Fox y Corbin, 1989), el instrumento de medida del autoconcepto físico de mayor relevancia en los últimos años (Marsh, 1997). Esta tesis está realizada dentro de un grupo de investigación que presentó el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF, Goñi, Ruiz de Azúa y Liberal, 2004), el cual es el antecedente de la versión en euskera. El AFI está compuesto por 30 ítems, 5 por cada una de las seis escalas que la componen: habilidad física, condición física, atractivo físico, fuerza, autoconcepto físico general y autoconcepto general. El objetivo de validar el AFI, no respondía únicamente a garantizar las propiedades psicométricas del cuestionario, sino ante todo, a la intención de avanzar en el conocimiento teórico del autoconcepto físico, verificándose las relaciones que el autoconcepto físico mantiene con diversos factores. Así, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas, asociadas al género a favor de los varones; es decir, los varones se perciben mejor que las mujeres. En cuanto a la relación del autoconcepto físico con la práctica deportiva, las personas que practican deporte muestran mejor autoconcepto físico que las personas que no practican deporte o que lo hacen con menor asiduidad. Por otro lado, los sujetos que tienen hábitos de vida saludables (no fuman, no beben alcohol, tienen una alimentación adecuada, etc) tienen un autoconcepto físico más elevado. Asimismo, se correlacionó el AFI con el Eating Disorders Inventory (EDI-2, Garner, 1998) y el Cuestionario de Influencias de los Modelos Estéticos Corporales (CIMEC, Toro, Salamero y Martínez, 1995). Los resultados evidencian que los sujetos que tienen un autoconcepto físico bajo son los que más probabilidades tienen de desarrollar trastornos de la alimentación y son los que más afectados están por los modelos estéticos corporales.
ISSN: 1577-4015
Published: October 01, 2005
Editor: © Generalitat de Catalunya Departament de la Presidència Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)
© Copyright Generalitat de Catalunya (INEFC). This article is available from url https://www.revista-apunts.com/. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons license, unless indicated otherwise in the credit line; if the material is not included under the Creative Commons license, users will need to obtain permission from the license holder to reproduce the material. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en