Vivencias de aspirantes olímpicas en la disrupción del ciclo Olímpico Tokio 2020

Rocío Zamora-Solé

Miquel Torregrossa

Saül Alcaraz

Susana Regüela

*Correspondencia: Rocío Zamora rocio.zamora@uab.cat

Idioma del original Español

Citación

Zamora-Solé, R., Alcaraz, S., Regüela, S., & Torregrossa, M. (2022). Experiences of Olympic Hopefuls of the Disruption of the Olympic Cycle at Tokyo 2020. Apunts Educación Física y Deportes, 148, 1-9.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/2).148.01

2622Visitas

Resumen

El confinamiento a causa de la COVID-19 y el aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 obligó a las personas aspirantes olímpicas a atravesar un ciclo olímpico incierto y cambiante. Este trabajo describe de qué manera deportistas de alto nivel y d e alto rendimiento vivenciaron la disrupción del ciclo olímpico causada por las transiciones no normativas concurrentes del confinamiento por coronavirus y el aplazamiento de los Juegos Olímpicos. Se entrevistó por videoconferencia a 25 deportistas (14 mujeres y 11 hombres; edad M = 26.2, DE = 6.99) en la octava semana de confinamiento. Se realizó un análisis temático reflexivo inductivo que permitió organizar los resultados en cuatro ejes temáticos: (a) preconfinamiento, (b) confinamiento, (c) posconfinamiento y (d) Tokio 2020 + 1. Se reconoció al anuncio del aplazamiento de los Juegos Olímpicos como un hito que modificó la vivencia del confinamiento, transformando la atribución del confinamiento como una amenaza hacia una oportunidad. Si bien las transiciones fueron vivenciadas de variados modos, se destaca la presencia de recursos psicológicos propios de la identidad deportiva (i. e., tolerancia a la frustración y capacidad de adaptación), el desarrollo de identidades extradeportivas (i. e., carrera dual) y el estilo de vida deportivo (p. ej., vivencias de concentraciones) como factores facilitadores para el afrontamiento y la gestión de estas transiciones concurrentes. Los resultados obtenidos pueden ayudar a profesionales de la psicología del deporte y demás figuras del entorno a acompañar el afrontamiento de la disrupción del ciclo olímpico, así como también el afrontamiento de otras situaciones inesperadas.

Palabras clave: confinamiento, coronavirus, deportista, Juegos Olímpicos, metodología cualitativa, transición no normativa.

Introducción

En julio del 2020 estaba prevista la celebración de los XXXII Juegos Olímpicos (JJ. OO.) en Tokio. Para ello, deportistas de todo el mundo se preparaban para afrontar la fase final en el camino de la clasificación olímpica. Hacia finales del 2019 se conocieron los primeros casos de infección por un nuevo coronavirus causante de la COVID-19 que, debido a su evolución, el 11 de marzo de 2020 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia mundial. La COVID-19 irrumpió con fuerza en la vida cotidiana de buena parte de la población mundial y con ello provocó una disrupción muy importante del ciclo olímpico. Al igual que el resto de la población, los deportistas y las deportistas se enfrentaron al confinamiento establecido por las autoridades de los distintos países y, en su caso, tuvieron que hacer frente también al aplazamiento de los JJ. OO., un objetivo deportivo para el que llevaban preparándose al menos cuatro años. En este trabajo realizaremos una exploración de las vivencias de deportistas de alto rendimiento (DAR) y alto nivel (DAN) al atravesar estas dos transiciones de forma concurrente (i. e., confinamiento y aplazamiento de los JJ. OO.).

Para ello partiremos de la posición de la International Society of Sport Psychology (ISSP) sobre el desarrollo de la carrera y las transiciones de los deportistas y las deportistas (Stambulova et al., 2020a). En ella, se definen a las transiciones como fases de cambio y se las destaca como una de las principales conceptualizaciones en el discurso sobre la carrera deportiva. Las transiciones de carrera se han clasificado en función de su predictibilidad en tres categorías: (a) normativas, las relativamente predictibles y derivadas de la lógica del desarrollo de los deportistas; (b) no normativas, las difícilmente predictibles y (c) cuasi normativas, las predictibles para un grupo particular de deportistas. Entre las primeras encontramos la transición de júnior a sénior (Torregrossa et al., 2016) y la retirada del deporte de élite (Torregrossa et al, 2015; Jordana et al., 2017), entre las segundas se incluyen aspectos tales como las lesiones deportivas (Palmi y Solé-Cases, 2014) y entre las últimas, la migración deportiva (Prato et al., 2020). El confinamiento derivado de la COVID-19 y el aplazamiento de los JJ. OO. se pueden conceptualizar como transiciones no normativas; el primero es un evento mientras que el segundo no lo es (véase Schlossberg, 1981). Stambulova (2003) señala que las transiciones no normativas tienen mayor probabilidad de devenir en crisis (véase también Stambulova et al., 2020a), debido a la dificultad de anticipación inherente a estas. 

Centrándose en la experiencia del confinamiento a causa de la COVID-19, Odriozola-González et al. (2020) realizaron un estudio cuantitativo para analizar los efectos psicológicos a corto plazo de la crisis de la COVID-19 y el confinamiento en la población española. Específicamente buscaron evaluar síntomas de ansiedad, depresión y estrés, los cuales fueron medidos a través de un cuestionario. Los resultados mostraron que, de un total de 3 550 participantes, el 32.4 % mostraba síntomas de ansiedad, el 44.1 % de depresión y 37.0 % de estrés. Pons et al. (2020) buscaron describir y caracterizar el impacto general que el confinamiento tuvo en jóvenes deportistas. Los resultados de este estudio cuantitativo mostraron que la valoración del confinamiento fue negativa en tanto impacto en la salud mental como en las diferentes esferas vitales (p. ej., carrera dual). Por su parte, Clemente-Suárez et al. (2020) realizaron un estudio con 175 deportistas olímpicos y paralímpicos entendiendo que esta población debía hacer frente a una barrera agregada: el aplazamiento de los JJ. OO. de Tokio 2020. Buscaron analizar el efecto del perfil psicológico, el nivel académico y el género en la percepción de amenaza personal y profesional de cara a los JJ. OO. de Tokio 2021. Mostraron que tanto deportistas olímpicos como paralímpicos tenían una percepción negativa del confinamiento en relación con sus rutinas de entrenamiento, pero no así en su actuación de cara a los JJ. OO. A su vez, no se evidenció un impacto significativo de la cuarentena en las respuestas de ansiedad de los deportistas y las deportistas, lo cual atribuían a las estrategias de afrontamiento y la experiencia que desarrollan los deportistas y las deportistas.

Los JJ. OO. representan el evento cumbre para numerosos deportes y es habitual que tanto deportistas como organizaciones deportivas planifiquen sus actividades tomando el ciclo Olímpico como referencia (Wylleman et al., 2012; Solanellas y Camps, 2017; Henriksen et al., 2020a). La disrupción del ciclo olímpico implicó el aplazamiento de los JJ. OO. un año y amenazó con una suspensión total hasta pocos días antes de su celebración efectiva. Este cambio se produjo en la última fase de preparación para la clasificación olímpica, generando una disrupción de la carrera que potencialmente conlleva a una pérdida de motivación, identidad y de sentido (Henriksen et al., 2020b). Oblinger-Peters y Krenn (2020) realizaron un estudio cualitativo con el objetivo de explorar las percepciones subjetivas sobre el aplazamiento de los JJ. OO. de Tokio 2020 de deportistas y entrenadores austríacos. Identificaron que la postergación fue vivenciada de numerosas maneras y que la respuesta emocional inmediata varió entre confusión, decepción y alivio. Dentro de las principales consecuencias asociadas al aplazamiento, señalaron: prolongación de la presión física y psicológica, preocupación sobre la afectación al rendimiento, pérdida de motivación, así como oportunidad para la recuperación y mejora. 

Al analizar el impacto de las transiciones no normativas concurrentes del confinamiento a raíz de la COVID-19 y el aplazamiento de los JJ. OO., Stambulova et al., (2020b) diferencian tres escenarios posibles en función del momento de la carrera deportiva en que cada deportista se encuentre. El primero es un escenario de rechazo de la situación y lo sitúan como propio de deportistas que se encuentran hacia el final de sus carreras y ya han participado en unos JJ. OO. e incluso han obtenido medallas. Por tanto, no desean afrontar la incertidumbre que conlleva la disrupción del ciclo olímpico y deciden que es un buen momento para retirarse. El segundo es un escenario de aceptación y representa a deportistas en el inicio/mitad de carrera a los que la disrupción del ciclo olímpico, con el aplazamiento actual o incluso una eventual suspensión, les afecta menos porque aún cuentan con la posibilidad de prepararse para próximos ciclos (p. ej., JJ. OO. de 2024). Este grupo de deportistas prefiere realizar una pausa y prepararse estratégicamente para próximos JJ. OO. dado que consideran que no cuentan con los recursos necesarios para afrontar las demandas que impone la COVID-19 y el aplazamiento. El último es un escenario de lucha y representa a deportistas que se encuentran en la mitad o el final de sus carreras, que poseen numerosos recursos y experiencias, y deciden afrontar la COVID-19 a través de la lucha activa por lograr la adaptación y el fortalecimiento en esta transición.

Taku y Arai (2020) señalan que la COVID-19 establece un precedente respecto a la certeza de la realización de eventos deportivos, como por ejemplo los JJ. OO. Indagando en la historia de los JJ. OO., Constandt y Willem (2021) recuerdan que en 1920 tuvieron lugar los JJ. OO. de Amberes. Estos fueron realizados tras la Primera Guerra Mundial y la pandemia de la gripe española. Poco se conoce respecto a las vivencias de los protagonistas y las protagonistas, pero al igual que la actual pandemia, dichos Juegos supusieron el afrontamiento de una crisis de salud pública. Simbólicamente, estos Juegos representaron el renacimiento del movimiento olímpico. Tal como hemos visto, los estudios que se han llevado a cabo se han centrado principalmente en explorar el confinamiento por COVID-19 y el aplazamiento de los JJ. OO. de Tokio 2020 de manera cuantitativa. En cambio, son escasos los estudios que han recurrido a la metodología cualitativa para explorar las vivencias relacionadas con la disrupción del ciclo olímpico a causa del confinamiento y el aplazamiento. Con el objetivo de aportar conocimiento sobre las vivencias de aspirantes olímpicos y olímpicas al atravesar estas transiciones no normativas concurrentes, este estudio presenta una descripción realizada a través de una exploración retrospectiva (del confinamiento) y prospectiva (en relación con la futura celebración de los JJ. OO. de Tokio 2020 en 2021).

Metodología

En este trabajo desarrollamos una investigación cualitativa desde un posicionamiento filosófico constructivista. Es decir, buscando comprender los significados que las personas atribuyen a las experiencias vividas. Para ello nos basamos en dos supuestos: (a) no existe una realidad externa e independiente de las personas, sino que la realidad se moldea en relación con las experiencias y (b) el conocimiento se construye conjuntamente a través de las interacciones generadas entre participante e investigador/a (véase Poucher et al., 2020).

Participantes

Se realizó un muestreo por conveniencia y participaron de manera voluntaria 25 deportistas DAN y DAR vinculados a un Centro de Alto Rendimiento Deportivo: 14 mujeres y 11 hombres (M = 26.2 DE = 6.9). El 88 % practicaban algún deporte individual y 12 %, algún deporte colectivo. El 84 % estaba desarrollando una carrera dual, es decir, compaginando deporte y estudios o trabajo (Stambulova y Wylleman, 2015). El criterio de selección fue estar clasificado/a o en proceso de clasificación para los JJ. OO. de Tokio 2020 (clasificados: 4 y en proceso de clasificación: 21). 

Instrumento

Se realizaron entrevistas semiestructuradas con el objetivo de posibilitar una descripción detallada de las vivencias de las personas participantes. Las entrevistas fueron dirigidas por las autoras RZS y SR y los autores MT y SA. Se preparó un guion de entrevista (véase el material complementario) para la exploración de los siguientes ejes temáticos: (a) trayectoria deportiva, (b) importancia de los JJ. OO., (c) experiencia durante el confinamiento (d) visión del mundo posconfinamiento y (e) camino diferido a Tokio 2020. Durante la entrevista se invitó a las personas participantes a compartir sus historias sobre el confinamiento y el aplazamiento de los JJ. OO.

Procedimiento

Tras obtener la aprobación del Comité de Ética de la Universidad (CEEAH 5180), se seleccionó y convocó a los participantes y las participantes. Aceptada la participación, se envió la hoja informativa del proyecto y el consentimiento informado. Todas las personas participantes firmaron el consentimiento informado antes de iniciar su participación en el estudio. Cada participante intervino en una entrevista sincrónica semiestructurada realizada por videoconferencia teniendo una duración de entre 30 y 90 minutos. Las entrevistas se realizaron en mayo del 2020, cuando habían transcurrido ocho semanas de confinamiento y comenzaban los permisos para realizar actividad física al aire libre. En el caso de deportistas DAN, las franjas horarias permitidas para actividades deportivas eran más extensas y contaban con el derecho a desplazarse fuera del municipio. Todas las entrevistas fueron grabadas en audio y video y luego transcritas siguiendo la metodología de Jefferson (Bassi-Follari, 2015). Debido a la posibilidad de identificación de los participantes y las participantes, se utilizaron pseudónimos para conservar la confidencialidad. 

Figura 1
Ver a tamaño completo
Resultado del análisis temático reflexivo: temas y subtemas.

Análisis de datos

Basándonos en el análisis temático reflexivo (Braun y Clarke, 2019) realizamos un análisis inductivo siguiendo las siguientes fases: (a) familiarización con los datos, (b) generación de códigos, (c) creación de temas iniciales, (d) revisión de temas y códigos, (e) nombramiento definitivo de los temas y (f) escritura del informe. Para cuidar el rigor científico, se realizaron revisiones con amistades críticas con el objetivo de plantear reflexiones sobre el proceso de generación y representación de los temas (Smith y McGannon, 2018).

Resultados y Discusión

Teniendo en cuenta que la descripción e interpretación de los significados están muy relacionados, se combinan las secciones Resultados y Discusión buscando entrelazar las experiencias de los deportistas y las deportistas con la literatura científica. En la Figura 1 se presentan a modo de síntesis los temas y subtemas resultantes del análisis temático reflexivo inductivo. Estos se estructuran siguiendo una línea temporal, los dos primeros temas reflejan la visión retrospectiva en el momento de la entrevista (sobre el confinamiento) y los dos últimos la prospectiva (sobre el aplazamiento).

Análisis retrospectivo

A continuación se recogen las experiencias relatadas de manera retrospectiva de los deportistas y las deportistas respecto a las fases del Preconfinamiento y el Confinamiento.

Preconfinamiento. Luchando por la clasificación Olímpica

El primer cuatrimestre de 2020 albergaba competiciones de gran importancia para la mayor parte de deportistas que aún estaban luchando por conseguir su clasificación para los JJ. OO. Según la disciplina deportiva, esta clasificación dependía del resultado de la participación en un preolímpico (p. ej., deportes acuáticos) o bien, de la suma de puntos conseguidos en múltiples competiciones y del ranking (p. ej., atletismo). En ambos casos, y como señalan Henriksen et al. (2020a), la etapa previa al confinamiento era una fase de entrenamiento intenso y de consecución del mejor estado de forma. Clara explica: “[…] yo recuerdo los últimos días de entrenar tanto, tanto, tanto, que llegábamos y no podíamos ni estudiar casi”.

Últimas competiciones en el extranjero

En los días previos al establecimiento del estado de alarma en España, algunas deportistas buscaban disputar sus últimas competiciones en el extranjero. La situación global respecto a la COVID-19 se tornaba día a día más complicada, y la salida al extranjero implicaba el temor a no poder regresar al país de origen y el miedo a la estigmatización por ser deportistas españolas (entendiendo que España paulatinamente se posicionaba dentro de los países más afectados por el número de contagios). Brooks et al. (2020) remarcaron la estigmatización como uno de los principales estresores poscuarentena; es decir el rechazo, el miedo y el cese de invitación a eventos sociales por miedo al contagio. Nuestros resultados mostraron que la estigmatización era un factor estresante presente, incluso previo al confinamiento.

“[…] Antes de que comenzara el confinamiento, nosotros estábamos viajando a (país) que teníamos una Copa de Europa que era clasificatoria, era una de las competiciones importantes de la temporada. Y cuando llegamos, tuvimos que regresar al día siguiente sin competir porque [país] había decretado que los españoles no podían estar en [país]. Realmente estos momentos sí que fueron un poco difíciles, de decir: ‘¡Hostia! Se están posponiendo competiciones y no sé bien cuándo competiré, dónde competiré o cómo me clasificaré’. Fueron unos días bastante difíciles”.

Propuesta de burbuja

Los días previos al establecimiento del confinamiento, se percibía un estado de tensión en el centro de alto rendimiento. Frente al crecimiento exponencial de casos en España, la dirección optó por adelantarse a las circunstancias y ofrecer un plan alternativo para que deportistas con posibilidad de participación olímpica pudieran continuar entrenando en un espacio seguro. Reunieron a la totalidad de deportistas y entrenadores/as y les ofrecieron la posibilidad de realizar un confinamiento en el centro para continuar los entrenamientos. Dicho confinamiento implicaba que por el tiempo que durara el estado de alarma (inicialmente serían tan solo 15 días) no podrían salir del centro y, a su vez, nadie podría ingresar. Frente a dicho comunicado, surgieron dos posturas: quienes decidieron confinarse en el centro y quienes preferían hacerlo en sus hogares junto a sus seres queridos. Tras el comunicado, quienes habían decidido confinarse en el centro regresaron a sus hogares para hacer las maletas y fue en ese preciso momento que la situación cambió. Frente a la confirmación de un positivo en el centro, se esfumó la posibilidad de confinarse allí, y por tanto, hubo que cerrar la institución. Laia dice: “Si yo hubiera estado interna y tuviera mi habitación y mi espacio, pues no sé […] podría haber dicho otra cosa. Pero yo directamente dije no. Y me sentí superculpable, porque al final YO estaba decidiendo no entrenar”.

Confinamiento

La mayor parte de deportistas distinguieron cuatro fases dentro del confinamiento. En ellas se puede observar de qué manera se han ido entrelazando las dos transiciones. La primera fase, codificada como “Solo 15 días”, recoge la creencia inicial respecto a la duración del confinamiento. Más allá del desconcierto y la incertidumbre propia de una situación novedosa e imprevista, dado que el objetivo Olímpico aún permanecía vigente, los entrenamientos buscaban ser igual de exigentes que en momentos previos a esta nueva realidad. La motivación permanecía elevada. Jordi comentó: “Bueno, esto va a ser una semana, dos como mucho y ya volveremos a lo mismo. Incluso entrenaba con más ganas que […]entrenaba normal, hacía sesiones bastante heavy en la cinta”.

La segunda fase codificada como “Aplazamiento de los JJ. OO.” se genera tras la comunicación del aplazamiento de los JJ. OO. En los días previos, el calendario deportivo se plagaba de cancelaciones y postergaciones, pero aún seguía vivo el objetivo olímpico. Esta situación generaba preocupación dado que deportistas de otros países continuaban sus entrenamientos sin restricciones mientras que deportistas de España temían ver perjudicado su rendimiento por la desigualdad de condiciones. Ante el aplazamiento, por un lado, vivieron el alivio de sentir que nuevamente las condiciones serían iguales y por otro, la tristeza de ver otro objetivo descartado del calendario competitivo. Las respuestas emocionales son similares a las halladas por Oblinger-Peters y Krenn (2020): confusión, desilusión y alivio. Joaquín, deportista que había superado una lesión, comentó:

“Cuando se decidió que no se iban a celebrar, mi mentalidad cambió. Me costó dos o tres días, en plan asimilarlo de que no se iban a hacer y de que todo el esfuerzo que había hecho, que era enorme para recuperarme de la lesión, eh, no es en vano. ¿No?”

En esta fase la motivación por entrenar decrece debido a la falta de objetivos. Alina explica:

“Cuando ya decidieron que se cancelaban y que se pasaban al año siguiente, pues esa segunda semana fue un poco de bajón porque al final fue un poco como de: ¡Uf! ¿Ahora para qué entreno si no sabemos cuándo va a haber competiciones?” 


La tercera fase se codificó como “Aceptación y oportunidad” y muestra el proceso de adaptación a las transiciones concurrentes. En esta fase la mayor parte de deportistas, con el acompañamiento de sus entrenadores/as, lograron establecer objetivos a corto plazo y cambiaron la valoración del confinamiento y el aplazamiento como amenaza hacia una valoración de oportunidad. Priorizaron otros aspectos de sus vidas (p. ej., estudios, desarrollo profesional, familia) y aprovecharon el entrenamiento en sus hogares para realizar entrenamientos que tradicionalmente, por falta de tiempo, no realizaban. Ignasi comentó:

“También nos lo planteamos así, puedes ganar fuerza, puedes ganar flexibilidad si estiras cada día, tienes muchos días para trabajar flexibilidad, cosa que en el día a día a veces no tenemos tanto tiempo”.

Nuestros resultados muestran que los recursos psicológicos propios de la identidad deportiva (i. e., tolerancia a la frustración, capacidad de adaptación), los recursos del entorno (p. ej., entrenadores/as, familia y agentes del centro) y el desarrollo de identidades extradeportivas (i. e., estudios, desarrollo profesional) han operado como factores facilitadores para el afrontamiento y la gestión de estas transiciones concurrentes. A su vez, nuestros resultados añaden la percepción del estilo de vida como un recurso para adaptarse a las demandas del confinamiento. Ignasi comentó:

“Creo que en situaciones así, que son un poco excepcionales, los deportistas somos capaces de llevarlo bien. Incluso mejor que otra gente porque realmente estamos más expuestos a situaciones que son extraordinarias. En competiciones puede pasar cualquier cosa y has de saber sobrellevarlo. Yo creo, hablo en general, que los deportistas somos personas que estamos [ríe] confinados, básicamente”.

Es también en esta fase donde algunas deportistas manifestaron haber estado reflexionando sobre el lugar que ocupa el deporte no solo en sus vidas, sino en la sociedad. También reflexionaron acerca de su identidad. En este sentido, nuestros resultados reflejan lo expuesto por Schinke et al. (2020) quienes sostienen que cualquier transición imprevista esconde la posibilidad de enriquecimiento personal. Tomar distancia de las exigentes demandas del mundo deportivo permitió desarrollar la identidad personal y explorar intereses fuera del deporte. Joaquín compartió: 

“O sea, puedo describirme sin decir que he sido olímpico, que he ido a un mundial, que he sido [disciplina deportiva]. ¿Sabes? Me ha hecho reflexionar en eso. ¡Tú no eres eso! ¡Tú eres algo más que eso!”

El último subtema se codificó como “Luz al final del túnel” y coincide con la flexibilización del confinamiento, ante la posibilidad de salir de los hogares para realizar entrenamientos al aire libre. El Gobierno decretó que los deportistas y las deportistas DAN tenían derecho a entrenar en franjas horarias más amplias que el resto de la población. La posibilidad de entrenar en el exterior incrementó la motivación y les posibilitó recuperar las sensaciones que no podían replicar en los entrenamientos en casa. Quienes practicaban deportes acuáticos mostraban especial interés por recuperar sensaciones, dado que jamás habían permanecido tanto tiempo lejos de su medio: el agua. Tras el regreso al mar Aina comentó: “Es increíble, o sea, no sé, me apetecía muchísimo y de hecho, bueno, entrené y luego sí que es verdad que me quedé un buen rato flotando”. En la Figura 2 se sintetizan las fases anteriormente descriptas con sus subtemas y códigos.

Figura 2
Ver a tamaño completo
Fases del Confinamiento: subtemas y códigos. 

Ruffault et al. (2020) evidenciaron que deportistas que habían continuado con los entrenamientos en el hogar y las dinámicas de interacción con el equipo técnico habían generado las condiciones ideales para el regreso a la práctica deportiva disminuyendo los niveles de ansiedad y estando motivados de manera intrínseca. Nuestros resultados coinciden, pero demandan contemplar las diferencias entre deportes (i. e., acuáticos y no acuáticos) entendiendo que quienes dependen del medio acuático para la realización de sus prácticas deportivas jamás habían debido permanecer tantos días lejos del agua. Por ello, destacaban como una preocupación la incertidumbre de cuánto tardarían en recuperar su estado físico.

Análisis prospectivo

A continuación, se recogen los códigos, subtemas y temas definidos a partir de las expectativas y preocupaciones respecto a la fase de Posconfinamiento y los JJ. OO. cuya celebración se prevé para 2021. 

Posconfinamiento:

Al pedir a los deportistas y las deportistas que nos relataran como preveían que sería la fase de posconfinamiento; la mayoría de participantes destacaron: (a) la preocupación por la afectación mundial tras la COVID-19 (p. ej., muertes, crisis económica, desempleo), (b) incertidumbre respecto al calendario deportivo, Joan comentó:

“[…] no tenemos las seguridades que teníamos el año pasado (2019). El año pasado, pues, podías hacer una planificación desde septiembre hasta el Campeonato de España, por ejemplo. Porque sabías que todo se iba a poder hacer. En cambio, este año […] pues no se sabe”.

(c) Preocupación por la duración de la COVID-19 y (d) expectativa de regresar a los entrenamientos en el centro y adaptarse a las nuevas normativas y protocolos de seguridad e higiene. En relación con este último aspecto, Isona comentó:

“Al principio será rarísimo. ¿No? Mucho cuidado, mucho control, pero creo que tener la capacidad de adaptación, especialmente los deportistas, es muy elevada. Que cuando ya lo hayamos hecho unas veces nos acostumbraremos que esto es lo que hay que hacer y que estas son las medidas que debemos tomar y lo haremos.” 

Tokio 2020 + 1

La mayor parte de deportistas coincidían en considerar que los JJ. OO. de Tokio 2020 + 1 contarán con un valor agregado, dado que sumado a las habituales barreras que han de superar dentro del ciclo Olímpico, esta vez han superado la barrera de la COVID-19. Al proyectar cómo sería el camino a Tokio 2020 + 1, Berta compartió: 

“El camino hacia allí será un poco como un déjà vu porque, claro, la temporada ya la hice. ¿Sabes? Ahora lo que me tocará repetir es como una segunda oportunidad, porque ahora ya tengo más claras las cosas”.

Al igual que en los resultados de Clemente-Suárez et al. (2020), no hallamos una percepción negativa del impacto del confinamiento en el rendimiento de cara a Tokio 2020.

Considerando los tres escenarios que plantean Stambulova et al. (2020b), nuestros resultados muestran que la incertidumbre y preocupación por la evolución de la COVID-19 y la potencial cancelación de los JJ. OO. estaba aún más presente en quienes ven en Tokio 2020 las instancias finales de sus carreras deportivas e incluso sus últimas o únicas posibilidades de participación olímpica. Robert dijo:

“Si hubiera habido los JJ. OO. en 2020, depende de cómo hubiese salido allí, pues me hubiese planteado ciertas cosas de cara al futuro y mi carrera deportiva. ¡Pues imagínate, si se cancelaran! Desde luego no sé dónde podría encontrar la energía… ¡Ostras! Mi pensamiento es que lo he dado todo, me he quedado una vez cerca y tal y de repente pues se esfuma ese sueño”.

Nuestros resultados guardan relación con lo expuesto por Håkansson et al. (2021) quienes alertan sobre la necesidad de contemplar no solo el impacto agudo de las transiciones concurrentes, sino también el impacto acumulativo y prolongado que tiene la pandemia y el aplazamiento de los JJ. OO. sobre el bienestar psicológico de los deportistas y las deportistas. 

Conclusiones

Los resultados de este estudio cualitativo añaden una nueva evidencia en el conocimiento de las vivencias de las aspirantes olímpicas en relación con la disrupción del ciclo olímpico (i. e., el confinamiento y el aplazamiento de los JJ. OO. de Tokio 2020). La exploración retrospectiva del confinamiento y prospectiva del aplazamiento nos han permitido obtener una visión global de los diferentes eventos que componen estas transiciones. Se reconoció el anuncio del aplazamiento de los JJ. OO. como un hito que modificó la vivencia del confinamiento, transformando la atribución del confinamiento como una amenaza hacia la vivencia como una oportunidad. Así también, pudimos distinguir una serie de recursos que facilitaron el afrontamiento y la adaptación a estas transiciones. Entre ellos, recursos psicológicos propios de la identidad deportiva (p. ej., tolerancia a la frustración, capacidad de adaptación), recursos del entorno (p. ej., entrenadores/as y demás agentes del centro, derechos como deportistas de alto nivel), recursos propios del estilo de vida (p. ej., habituación a concentraciones) y el desarrollo de identidades extradeportivas (p. ej., estudios, desarrollo profesional).

Explorar la visión prospectiva nos permitió detectar posibles focos de intervención como profesionales de la Psicología del deporte contemplando el impacto de la prolongación de la pandemia. A su vez, entendemos que la disrupción del ciclo olímpico se puede concebir como una oportunidad más para formar a los deportistas y las deportistas con relación al afrontamiento de situaciones inesperadas. Teniendo presente el momento de sus carreras deportivas, se podrá acompañar a los deportistas y las deportistas en la toma de decisiones respecto a la lucha, huida o el afrontamiento de las demandas de estas transiciones.

Este estudio realiza aportaciones relevantes anteriormente descritas y, no está exento de limitaciones. La principal, a nuestro entender, es que, considerando la naturaleza pragmática del proyecto e interpretativa de este estudio en particular, el compromiso con la confidencialidad de los deportistas participantes obliga a omitir algunas informaciones que podrían ser interesantes para las personas que lean el artículo, limita la transferencia de estos a otros contextos deportivos similares, así como el uso aplicado que pueden hacer los profesionales de las ciencias del deporte.

Finalmente, futuras investigaciones podrían enfocarse en: (a) explorar de manera longitudinal esta disrupción del ciclo olímpico, (b) explorar la vivencia de los agentes y las agentes del entorno (i. e., entrenadores/as, familias) y (c) explorar la transición posolímpica en este ciclo particular.

Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado gracias a la contribución de dos proyectos de investigación. Por un lado, el proyecto “Carreras duales saludables” (HeDuCa) que ha sido apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (referencia RTI2018-095468-B-100), España. Por otro lado, gracias al proyecto: “Athletes’ and sport entourage’s longitudinal experiences on the disruption of the Olympic cycle of Tokyo 2020” apoyado por el Centro de Estudios Olímpicos del Comité Olímpico Internacional (IOC).

Especial agradecimiento a la totalidad de participantes de este estudio por permitir a los investigadores y las investigadoras conocer sus experiencias, posibilitando que profesionales de la salud mental podamos aprender de qué manera acompañar el afrontamiento de situaciones inesperadas. También agradecer a Marina García, Dorottya Molnár, José Mejías, Anna Jordana y Marta Borrueco por su colaboración en la transcripción de las entrevistas.

Referencias

[1] Bassi-Follari, J. (2015). Gail Jefferson’s transcription code: adaptation for its use in social sciences research. Quaderns de Psicologia, 17, 39. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252

[2] Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

[3] Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet. 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

[4] Clemente-Suárez, V., Fuentes-García, J., de la Vega Marcos, R., & Martínez Patiño, M. (2020). Modulators of the Personal and Professional Threat Perception of Olympic Athletes in the Actual COVID-19 Crisis. Frontiers in Psychology, 11, 1985. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01985

[5] Constandt, B., & Willem, A. (2021) Hosting the Olympics in Times of a Pandemic: Historical Insights from Antwerp 1920, Leisure Sciences, 43 (1-2), 50-55. https://doi.org/10.1080/01490400.2020.1773982

[6] Håkansson, A., Moesch, K., Jönsson, C., & Kenttä, G. (2021). Potentially Prolonged Psychological Distress from Postponed Olympic and Paralympic Games during COVID-19—Career Uncertainty in Elite Athletes. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (1), 2. https://doi.org/10.3390/ijerph18010002

[7] Henriksen, K., Schinke, R., McCann, S., Durand-Bush, N., Moesch, K., Parham, W. D., Larsen, H. L., Cogan, K., Donaldson, A., Poczwardowski, A., Hunziker, J., & Noce, F. (2020a). Athlete mental health in the Olympic/Paralympic quadrennium: a multi-societal consensus statement. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 18(3), 391-408. https://doi.org/10.1080/1612197X.2020.1746379

[8] Henriksen, K., Schinke, R., Noce, F., Poczwardoski, A., & Si, G. (2020b). Working with athletes during a pandemic and social distancing. The International Society of Sport Psychology (ISSP). https://www.issponline.org/images/isspdata/latest_news/ISSP_Corona_Challenges_and_Recommendations.pdf

[9] Jordana, A., Torregrossa, M., Ramis Laloux, Y., & Latinjak, A. T. (2017). Retirada del deporte de élite: Una revisión sistemática de estudios cualitativos. Revista de Psicología del Deporte, 26(4), 68-74.

[10] Oblinger-Peters, V., & Krenn, B. (2020). “Time for Recovery” or “Utter Uncertainty”? The Postponement of the Tokyo 2020 Olympic Games Through the Eyes of Olympic Athletes and Coaches. A Qualitative Study. Frontiers in Psychology 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.610856

[11] Odriozola-González, P., Planchuelo-Gómez, Á., Irurtia-Muñiz, M., & de Luis-García, R. (2020). Psychological symptoms of the outbreak of the COVID-19 confinement in Spain. Journal of Health Psychology, 1-11. https://doi.org/10.1177/1359105320967086

[12] Palmi Guerrero, J., & Solé Cases, S. (2014). Psychology and Sports Injury: Current State of the Art. Apunts Educación Física y Deportes, 118, 23-29. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.02

[13] Pons J., Ramis Y., Alcaraz S., Jordana A., Borrueco M., & Torregrossa M. (2020) Where Did All the Sport Go? Negative Impact of COVID-19 Lockdown on Life-Spheres and Mental Health of Spanish Young Athletes. Frontiers in Psychology 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.611872

[14] Poucher, Z., Tamminen, K., Caron, J., & Sweet, S. (2020). Thinking through and designing qualitative research studies: A focused mapping review of 30 years of qualitative research in sport psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, 13(1), 163-186. https://doi.org/10.1080/1750984X.2019.1656276

[15] Prato, L., Alcaraz, S., Ramis, Y., & Torregrossa, M. (2020). Experiencias del entorno deportivo de origen al asesorar a esgrimistas migrantes. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1-31. https://www.redalyc.org/journal/801/80164789004/html/

[16] Ruffault, A., Bernier, M., Fournier, J., & Hauw, N. (2020). Anxiety and Motivation to Return to Sport During the French COVID-19 Lockdown. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.610882

[17] Schinke, R., Papaioannou, A., Maher, C., Parham, W., Larsen, C., Gordin, R., & Cotterill, S. (2020) Sport psychology services to professional athletes: working through COVID-19, International Journal of Sport and Exercise Psychology, 18 (4), 409-413. https://doi.org/10.1080/1612197X.2020.1766182

[18] Schlossberg, N. K. (1981). A Model for Analyzing Human Adaptation to Transition. The Counseling Psychologist, 9(2), 2-18.

[19] Smith, B., & McGannon, K. (2018). Developing rigor in qualitative research: problems and opportunities within sport and exercise psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, 11(1), 101-121. https://doi.org/10.1080/1750984X.2017.1317357

[20] Solanellas, F., & Camps, A. (2017). The Barcelona Olympic Games: Looking Back 25 Years On (1). Apunts Educación Física y Deportes, 127, 7-26. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/1).127.01

[21] Stambulova, N. (2003). Symptoms of a crisis-transition: A grounded theory study. En N. Hassmen (Ed.), SIPF Yearbook (97– 109). Örebro, Sweden: Örebro University Press.

[22] Stambulova, N., Ryba, T., & Henriksen, K. (2020a). Career development and transitions of athletes: the International Society of Sport Psychology Position Stand Revisited. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 1-27. https://doi.org/10.1080/1612197X.2020.1737836

[23] Stambulova, N., Schinke, R., Lavallee, D., & Wylleman, P. (2020b). The COVID-19 pandemic and Olympic/Paralympic athletes’ developmental challenges and possibilities in times of a global crisis-transition. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 1-10. https://doi.org/10.1080/1612197X.2020.1810865

[24] Stambulova, N. B., & Wylleman, P. (2015). Dual career development and transitions. Psychology of Sport and Exercise, 21, 1–3. http://doi.org/10.1016/j.psychsport.2015.05.003

[25] Taku, K., & Arai, H. (2020). Impact of COVID-19 on Athletes and Coaches, and Their Values in Japan: Repercussions of Postponing the Tokyo 2020 Olympic and Paralympic Games. Journal of Loss and Trauma, 25 (8), 623-630. https://doi.org/10.1080/15325024.2020.1777762

[26] Torregrossa, M., Chamorro, J. L., & Ramis, Y. (2016). Transition from junior to senior and promoting dual careers in sport: an interpretative review. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 1, 1–11. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a6

[27] Torregrossa, M., Ramis, Y., Pallarés, S., Azócar, F., & Selva, C. (2015). Olympic athletes back to retirement: A qualitative longitudinal study. Psychology of Sport and Exercise, 21, 50-56. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2015.03.003

[28] Wylleman, P., Reints, A., & Van Aken, S. (2012). Athletes’ perceptions of multilevel changes related to competing at the 2008 Beijing Olympic Games. Psychology of Sport and Exercise, 13(5), 687–692. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.04.005

ISSN: 2014-0983

Recibido: 3 de mayo de 2021

Aceptado: 26 de octubre de 2021

Publicado: 1 de abril de 2022