Tabla 1

Características y resultados de los estudios seleccionados (en orden alfabético).

Autoría (año)Factores PoblaciónN1DiseñoInstrumentoResultados relevantes
Ahmed et al. (2020)1-2-8 Atletas de
11-21 años
382Cuantitativo transversalCuestionario motivación deportivaEl factor motivacional “salud” es más alto para las chicas y el factor “estatus social” para los chicos.
Amado et al. (2015)1-2-8-9Deportistas
10-16 años
Padres y madres
321

321
Cuantitativo transversalCuestionarios NPB2, apoyo parental, motivación y disfrute deportivoLa presión parental se relaciona negativamente con la satisfacción de las NPB. Las NPB son un predictor positivo de la motivación intrínseca. La motivación es un predictor del disfrute en la AF.
Beasley y Garn (2013)1-2-7Chicas de 8º, 9º y 10º curso319Cuantitativo transversalCuestionarios motivación autopercepción y AFLa motivación extrínseca se relaciona directamente con el autoconcepto físico, pero no se relaciona con la AF.
Bevan et al. (2021)6-7-8-9-10 Chicas de “deportes masculinos» 13-17 años34CualitativoGrupo de discusión y entrevista Las razones para que las adolescentes participen en la AF se resumen en: conexión social, mentores de club (representantes de élite) y modelos femeninos en los medios de comunicación.
Bevan y Fane (2017)2-7-8-9-10Chicas deportistas de 13-17 años34Cualitativo narrativoGrupos de discusión y entrevistasMayor falta de modelos de conducta para las chicas. Se percibe discriminación de género en la naturaleza del lenguaje y en la organización del deporte escolar. Las chicas se perciben “menos competentes” que los chicos.
Budd et al. (2018)7-8 Niñas de 6º grado1,721Cuantitativo transversalAcelerómetro y cuestionarios disfrute de la AF, apoyo social y clima escolarSe hallaron efectos significativos en el disfrute de la AF de las chicas por parte de: profesorado, chicos, familia y vecindario. Solo hay efectos directos sobre la AF por parte del apoyo social de las amistades.
Castro-Sánchez et al. (2016)1-7-8 Adolescentes de 15-18 años2,134Cuantitativo transversalCuestionarios AF, AF familiar y motivaciónLas chicas orientan la AF al ocio y la recreación y los chicos al factor competitivo. Las chicas muestran valores más altos en el clima orientado a la tarea y los chicos en el clima orientado al ego.
Cowley et al. (2021)2-3-5-6-7-8-9-10 Chicas de 13-17 años48CualitativoCuestionario y grupos de discusiónLa AF de las chicas está influida por factores intrapersonales (ser juzgadas y cambio de prioridades), interpersonales (presiones y apoyo social) y organizativos (entorno deportivo).
Davison et al. (2010)1-2-5-6-10Niñas de 13 años151Cuantitativo longitudinalAcelerómetro, estetoscopio y cuestionarios disfrute y motivación deportivaLa falta de competencia es la razón más frecuente para que a las personas no les guste la AF, seguida del esfuerzo o la fatiga percibida. Las menos frecuentes son el impacto físico, la identidad y la falta de oportunidades.
Dawes et al. (2014)1-2-6-7 Jóvenes europeos986Cuantitativo longitudinalCuestionarios valor del deporte, autopercepción y participación deportiva  Los hombres participan más en deportes organizados y tienen mayores valores de autocompetencia. El sexo no predice la participación informal. La percepción de competencia influye en la participación.
Diaconu-Gherasim y Duca (2018)8  Adolescentes
12-15 años
120Cuantitativo transversalCuestionarios apego y relaciones interpersonalesLas chicas se perciben más prosociales que los chicos. Un apego seguro con los padres repercute en la mayor calidad de la amistad y en la competencia social en el entorno de equipo.
Drummond et al. (2022)1-2-5-6-7-8 lEstudiantes secundaria
Profesorado
Progenitores
2,189

11
5
Explicativo secuencial mixtoGrupos de discusión, entrevistas y cuestionarios AF, motivación, resiliencia, autoestima y apreciación corporalEl cambio de prioridades durante la adolescencia, la falta de tiempo y el coste económico limita la AF. La diversión, amistad, empoderamiento y competición son facilitadores de la AF en las chicas. Gran importancia del papel de entrenadores y padres.
Eime et al. (2015)2-5-6-7-8 Alumnas de 7º y 11º curso440Cuantitativo longitudinalCuestionarios percepción de competencia, autoeficacia, AF, apoyo, factores ambientales y socioeconómicosLa falta de energía y de tiempo y la importancia del ámbito educativo aumenta con la edad. El apoyo familiar y de las amistades y la competencia percibida disminuyen con el tiempo.
Eime et al. (2016)2-4-5-6-7-8-9Alumnas de 7º y 11º729Cuantitativo longitudinalCuestionario y diario de AF Con la edad aumentan los entornos deportivos no competitivos-organizados (falta tiempo). El apoyo de amistades y familia disminuye con el tiempo.
Frömel et al. (2022)1-2-3-7 Chicas y chicos1,558Cuantitativo transversalCuestionarios motivación y AF Los chicos presentan mayor motivación que las chicas en todos los motivos menos en apariencia estética. Los motivos de disfrute, competencia y apariencia son los que más aumentan la AF.
Gil-Madrona et al. (2014)7-10Niñas y niños de 6º curso250Cuantitativo transversalCuestionario sobre la AF en la escuelaEl 28.5 % de las niñas consideran ser rechazadas cuando juegan con los niños. Muchas niñas consideran ser elegidas en último lugar. El 25 % de los participantes diferencian deportes exclusivos para niños y niñas. 
Gil-Madrona et al. (2017)7-10Niñas y niños de 6º curso1,094Cuantitativo transversalCuestionario sobre la AF en la escuelaLas chicas perciben que los niños no les dejan jugar y se sienten más rechazadas que los chicos. Los chicos están más de acuerdo con que hay juegos diferentes para niños y para niñas.
Kirby et al. (2012)6-7Chicas de 2º y 4º ESO
Directores
1,978

123
Cuantitativo transversalEncuesta chicas y encuesta centro sobre AF escolarLa EF es el predictor que más aumenta la AF en las adolescentes. Las adolescentes de centros con más variedad de clubs aumentan su probabilidad de ser físicamente activas.
Knowles et al. (2014)1-2-3-4-5-8-10Chicas adolescentes14Cualitativo narrativoEntrevistas narrativasDurante la adolescencia disminuye la percepción de competencia y se dan cambios en la motivación y pérdida del sentido por la AF. La forma corporal preocupa más en presencia de chicos. Los valores sociales dominantes contradicen la identidad activa.
Kopcakova et al. (2015)1-2-8Alumnos de 11, 13 y 15 años9,018Cuantitativo transversalCuestionarios AF y motivos para la AFLos motivos sociales y de salud (imagen corporal y control del peso) son más puntuados por las chicas y los de “buen hijo” y de logro por los chicos.
Lawler et al. (2022)3-8 Adolescentes de 12-17 años995CuantitativoDiario de AF y cuestionarios apoyo, presión, aceptación social y burlasEl apoyo de las amistades influye más que el parental. Las chicas perciben mayor presión de los progenitores que los chicos. Las chicas son más propensas a recibir burlas que los chicos.
MacPherson et al. (2016)2-4-6-8Deportistas de 13-17 años8Cualitativo indagación narrativaFotoelicitación y entrevistasInfluencia positiva de las interacciones deportivas con compañeros/as en el desarrollo del “yo” psicológico (compromiso, autoestima, etc.), social (extroversión, humor, etc.) y físico (imagen corporal).
Mateo-Orcajada et al. (2021)8-10Alumnos/as 12-16 años
Progenitores
965

1,599
Cuantitativo transversalCuestionario alumnado AF y cuestionario progenitores AF y estereotiposEl nivel educativo de las madres se relaciona con la AF de hijos e hijas. La AF de padres se relaciona con la AF de los hijos. Los estereotipos de género de las madres se relacionan con la AF de las niñas.
Mitchell et al. (2015)1-2-3-7-8Chicas “desvinculadas» de la EF de 12-13 años5Cualitativo longitudinalEntrevistasExistencia de factores psicológicos (falta de motivación baja percepción de competencia, etc.), ambientales (equipamiento, vestuarios, etc.) y sociales (profesorado de EF, compañeros varones, etc.). La escasa capacidad de elección es la principal razón de abandono deportivo de las chicas. Las niñas participan más en entornos de un solo sexo. 
Morano et al. (2020)2-3-5-6-10Mujeres atletas de 14-21 años261Cuantitativo transversalCuestionarios autopercepción, ansiedad, prestación deportiva y estados bio-psicosociales Las atletas de deportes individuales puntúan más bajo en confianza y más alto en preocupación que las atletas de deportes colectivos.
O’Reilly et al. (2022)2-3-5-7-8-10Chicas de 12-15 años104CualitativoGrupos focalesImportancia de la reproducción de los estereotipos de género, la elección de actividades, el empoderamiento y las desigualdades en la AF y el deporte para aumentar la AF de las adolescentes.
Owen et al. (2019)1-2-5-6-7-8Niñas adolescentes110MixtoCuestionario AF y percepción AF escolar y grupo de discusiónRazones que impiden la participación deportiva: falta de tiempo, motivación y opciones. Mayor diversión y motivación participando con amistades. Importancia de realizar AF no competitiva. Las adolescentes perciben favoritismo en las clases de EF. Importancia de la autonomía y el trabajo en equipo.
Zook et al. (2014)2-5-6-8Alumnas de 8º curso561Cuantitativo longitudinalAcelerómetro, encuesta, báscula, tabla medición y sistema información geográficaEl autoconcepto físico alto, el apoyo social (familia y amistades) y la menor distancia entre el hogar y un parque aumenta la probabilidad de mantener hábitos activos. El desarrollo temprano de la pubertad (menstruación) puede disminuir la AF.
Zucchetti et al. (2013)1-2-6-8Chicas atletas de 10-14 años127Cuantitativo transversalCuestionarios motivación, disfrute deportivo, autoeficacia social y comportamiento entrenador El disfrute se asocia positivamente con la motivación. El apoyo social y los estilos de liderazgo del entrenador aumentan la motivación. El estilo autocrático afecta negativamente la motivación.
Nota. 1Tamaño muestral; 2Necesidades Psicológicas Básicas